Determinantes de las competencias alimentarias y antropometría en adolescentes

  1. Moles Pérez, María Estrella
Dirigida por:
  1. Jesús de la Fuente Arias Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Fernando Justicia Justicia Presidente
  2. José Manuel Martínez Vicente Secretario/a
  3. María del Carmen Pichardo Martínez Vocal
  4. Francisco Javier Peralta Sánchez Vocal
  5. María Victoria Trianes Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304300 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha puesto de manifiesto la enorme importancia de la nutrición en la salud. Una nutrición inadecuada es la causa de la mayor parte de las enfermedades en la actualidad, que, por iniciarse ya en la infancia es importante realizar su prevención desde esta etapa de la vida. El ambiente familiar ejerce una gran influencia en la calidad de la dieta, así como en la prevención y prevalencia de la obesidad pediátrica. El origen de esta investigación se encuentra en el interés por conocer la situación nutricional del alumnado de Educación Secundaria, debido a la alarmante situación de aumento de sobrepeso y obesidad, así como al abandono de la dieta tradicional mediterránea ampliamente documentado. MÉTODO Los análisis descriptivos aportan información sobre conocimientos, principios, calidad de dieta, preferencias y hábitos nutricionales y dietéticos, situación nutricional, sobrepeso y obesidad, así como de riesgos en edad adulta tanto de obesidad .como de enfermedades coronarias y síndrome metabólico. También se realizan análisis de asociación, predicción e interdependencia entre variables presagio (sociofamiliares, personales y académicas), variables proceso (conocimientos y principios dietéticos y nutricionales, calidad de la dieta, preferencias y hábitos dietéticos y nutricionales) y variables producto (antropometría, riesgos de obesidad futura, enfermedades coronarias y síndrome metabólico). RESULTADOS Esta investigación permite conocer las características sociofamiliares, personales, académicas, las competencias alimentarias, así como valorar el estado nutricional de una muestra de adolescentes y sus repercusiones DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Este estudio contribuye al conocimiento de la situación actual de los adolescentes, propuestas de mejora de dicha situación e información a padres y a la sociedad en general. Es posible concluir que se hace necesaria una revisión de la nutrición y el estilo de vida de los adolescentes, del importante fracaso escolar, las competencias, y fundamentar una posible intervención en datos empíricos próximos.