Conversación mediante chat en teléfonos móviles y desarrollo de la segunda lengua.mobile chat-based conversation and second language developmentwhatsapp and its potential.

  1. ANDUJAR VACA, ALBERTO
Dirigida por:
  1. María Sagrario Salaberri Ramiro Director/a
  2. María Soledad Cruz Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 14 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Víctor Pavón Vázquez Presidente/a
  2. María Enriqueta Cortés de los Ríos Secretaria
  3. Sabela Melchor-Couto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 483346 DIALNET

Resumen

Durante los últimos años, las nuevas formas de comunicación online han cambiado el paisaje de e-aprendizaje, rompiendo con los patrones previamente existentes. En el caso de la comunicación a través de teléfonos móviles, las funcionalidades de las herramientas de chat se han convertido en un elemento indispensable para la sociedad actual. Este hecho ha producido un crecimiento significativo en el número de mensajes enviados diariamente a través de aplicaciones como “WhatsApp”, “Line”, “Telegram ”, “Wechat” o “Tango” por las numerosas funcionalidades que ofrecen, de forma gratuita, a cualquier persona. Por consiguiente, dichas aplicaciones pueden constituir un campo potencial para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua por las siguientes razones: en primer lugar, los estudiantes pasan una gran cantidad de tiempo hablando con sus compañeros y amigos, por lo que no necesitan adaptarse a esta nueva tecnología. Y en segundo lugar, las características que estas aplicaciones ofrecen como ubicuidad, fácil acceso, velocidad y confort, constituyen un campo inexplotado puesto que los estudiantes pueden chatear con sus compañeros a cualquier hora y en cualquier lugar. El objetivo principal de este trabajo ha sido investigar la interacción de los estudiantes en la segunda lengua a través del uso de estas conversaciones chat mediante teléfonos móviles, específicamente WhatsApp, para observar el desarrollo del lenguaje de los alumnos en las diferentes destrezas. La falta de tiempo de los estudiantes para practicar el idioma fuera de clase nos llevó a diseñar actividades que pudieran ser explotadas usando su tiempo libre. Con el fin de analizar la mejora de los participantes en la actividad, se analizaron las conversaciones a través de análisis estadístico mediante pre y post test así como se observaron y contabilizaron los mensajes de los estudiantes en la aplicación. Cuando examinamos las posibilidades para explotar estas herramientas de mensajería chat, observamos que no sólo había dos destrezas del lenguaje que los estudiantes utilizaban – lectura y escritura –, sino que también mandaban mensajes de voz a sus compañeros, lo que conllevaba el desarrollo del habla y la escucha. Por tanto, tratamos de determinar el potencial que estas herramientas de mensajería instantánea ofrecían limitando las posibilidades de comunicación de los estudiantes a únicamente dos destrezas al mismo tiempo. Nos centramos primero en la destreza de escritura que constituirá el estudio 1 de la presente investigación, teniendo en cuenta la complejidad sintáctica y léxica de los estudiantes a través del uso del “Mean-segmental type token ratio” (MSTTR) así como la precisión léxica, gramatical y mecánica de los estudiantes. Para evaluar estas medidas, 80 estudiantes que realizaban un curso de inglés de B1 fueron divididos en dos grupos, uno experimental y otro control. La mejora de los estudiantes se observó a través de la implementación de la aplicación WhatsApp en el grupo experimental donde se creó un grupo para que los estudiantes pudieran interactuar. En el caso del grupo control, los alumnos recibieron exactamente la misma instrucción que la impartida en el grupo experimental con la única diferencia de no usar la aplicación durante los meses en los que el curso tuvo lugar. Los estudiantes en ambos grupos asistían a las clases a diferentes horas por lo que no se conocían entre sí. A través de un análisis sistemático de los mensajes enviados en la aplicación, así como el uso de pre-post test, tratamos de medir los parámetros previamente mencionados a través de análisis estadístico así como la observación de las conversaciones que tienen lugar en la aplicación. Se encontraron resultados estadísticamente significativos en lo que se refiere a precisión léxica, gramatical y mecánica, enfatizando la idea de que la combinación de la percepción de errores y las técnicas de negociación de significado tienen un efecto beneficioso en la destreza escrita. Al mismo tiempo, se muestra cómo el uso de la aplicación, WhatsApp tiene un efecto positivo en los estudiantes que participaron de forma activa. Una metodología similar se utilizó en el segundo experimento que se encuentra en el estudio 2 de la presente investigación, con 80 estudiantes que realizaban un curso de B1 divididos en dos grupos – experimental y control - , sin embargo en este caso nuestro objetivo fue observar el desarrollo de la destreza oral en los estudiantes. Por tanto, prohibimos el uso de mensajes escritos en la aplicación para fomentar el uso de la destreza oral en los estudiantes mediante mensajes de voz. En esta investigación, nuestro objetivo fue observar el incremento global de la destreza del habla así como el tipo de negociaciones de significado y situaciones en las que los estudiantes debían reparar el lenguaje que tenía lugar en la aplicación. Se observaron y analizaron reformulaciones, estimulaciones y “feedback negativo” y se utilizó análisis estadístico para determinar diferencias entre el grupo experimental y el grupo control en lo que a vocabulario, fluidez, comprensión, gramática y pronunciación se refiere. A través de la observación de las negociaciones de significado y las situaciones en las que los estudiantes debían reparar el lenguaje, fuimos capaces de observar los episodios relaciones con el lenguaje que tienen lugar en la aplicación. Se observaron resultados estadísticamente significativos en lo que se refiere a vocabulario, comprensión, fluidez, gramática y pronunciación en el grupo experimental, confirmando una fuerte correlación entre el uso entre el uso del chat de voz mediante teléfonos móviles y el desarrollo del habla en la segunda lengua. En cuanto a los episodios relacionados con el lenguaje en la aplicación, las negociaciones fueron el más común durante la actividad, particularmente las fonéticas. Estos resultados están en línea con aquellos obtenidos en el caso de la comunicación chat mediante ordenador, sin embargo el número de restructuraciones encontrado en la aplicación fue notable contrastando con el patrón tradicional de la comunicación mediante ordenador. Esto podría ser debido a las instrucciones dadas por el profesor al comienzo de la actividad. Cabe destacar que los estudiantes eran capaces de escuchar sus propias producciones orales y reparar los errores cometidos a lo largo de la conversación al tiempo que el profesor fue capaz de identificar los errores de los estudiantes con mayor facilidad, ya que permanecían guardado en la aplicación. Además, hubo un incremento en el número de oportunidades para practicar las destrezas orales ya que fuimos capaces de aprovechar el tiempo libre de los estudiantes para la práctica del lenguaje, evitando restricciones de la clase tradicional. Este entorno chat constituye una potente herramienta para desarrollar las destrezas orales como pudo ser observado en la escala de competencia oral donde aquellos estudiantes pertenecientes al grupo experimental superaron a aquellos en el grupo control en cada uno de los parámetros de la escala. Como ya se ha mencionado anteriormente, se observaron ciertas diferencias entre la comunicación mediante teléfonos móviles y aquellos estudios basados en conversaciones de chat mediante ordenador, lo que nos lleva a explorar y comparar ambos entornos. Para realizar esta comparación, diseñamos un experimento que corresponde al estudio 3 de la presente investigación en el que pudiésemos usar las aplicaciones de chat más conocidas en dispositivos móviles y ordenador. A través de una encuesta, decidimos llevar a cabo las conversaciones de chat a través de WhatsApp, representando la comunicación mediante teléfonos móviles, y Facebook, representando en este caso la comunicación mediante ordenador. Un grupo de chat con 32 estudiantes realizando un curso de B1 se creó en cada una de las aplicaciones y se usó una escala para medir el uso de la tecnología en los estudiantes (TACI) antes del comienzo de la actividad. Se observaron métodos cualitativos y cuantitativos en ambos grupos a través del uso de una encuesta a final de curso así como el análisis de las muestras recogidas y el rastreo de los mensajes en ambas aplicaciones. Esta investigación trataba de medir qué aplicación chat conseguía una mayor participación e implicación de los estudiantes así como analizar las diferencias entre ambos grupos. Se utilizó análisis estadístico para comparar los resultados de una encuesta realizada a final de curso en ambos grupos y la observación natural se centró en las características de cada uno de los entornos. Se encontraron diferencias significativas en términos de tiempo en el que los estudiantes participaban, uso, participación y percepción de los estudiantes del aprendizaje en la segunda lengua a favor del grupo de WhatsApp sobre el de Facebook. Esto no significó que los estudiantes no considerasen positivo el uso de la aplicación Facebook en los aspectos previamente mencionados, simplemente remarca el mayor potencial de la aplicación WhatsApp para el aprendizaje de la segunda lengua. El tiempo en el que los estudiantes participaban también fue un factor fundamental en el experimento ya que los estudiantes en el grupo de WhatsApp eran capaces de comunicarse de forma síncrona y asíncrona mientas aquellos en Facebook lo hicieron en la mayoría de los casos de forma asíncrona. El profesor, que a su vez era el investigador, participó activamente en el proceso, ya que estaba encargado de controlar la interacción. Sin embargo, no interrumpió o corrigió explícitamente ninguno de los mensajes que tuvieron lugar en la aplicación, ya que una de las principales preocupaciones fue mantener este entorno virtual lo más natural posible, de modo que los estudiantes no percibiesen que estaban realizando un ejercicio de clase o siendo observados.