Clima organizacional y sus consecuenciasestudios multinivel en el sector público

  1. PECINO MEDINA, VICENTE
Dirigida por:
  1. Miguel Angel Mañas Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 20 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Vicente Martínez Tur Presidente/a
  2. María Isabel Cuadrado Guirado Secretario/a
  3. Francisco José Díaz Bretones Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 424422 DIALNET

Resumen

En el estudio del constructo “clima” existen dos aproximaciones complementarias (Kuenzi & Schminke, 2009; Schneider et al., 2011b). Por un lado, el estudio del clima molar, global o clima para el bienestar y, por otro lado, el estudio del clima de facetas específicas (estratégicos y de procesos) (Schneider, 1975; Zohar, 1980). Se ha afirmado que el establecimiento de climas para el bienestar de los empleados permite a la dirección de las organizaciones centrarse en el objetivo de la eficiencia organizacional (Bowen & Ostroff, 2004) a través de la implementación de políticas y prácticas que impulsan la formación de clima estratégicos más cercanos a resultados organizacionales estratégicos (Schneider et al., 1980). Por este motivo, los trabajos incluidos en esta tesis parten de la idea de estudiar el clima global o clima para el bienestar de los empleados en el contexto organizacional del sector público, a través de cuatro muestras de empleados públicos de diferentes instituciones, siguiendo recomendaciones de investigación de varios autores (Kuenzi & Schminke, 2009; Schneider et al., 2014). Este objetivo será estudiado a través de varias preguntas de investigación que se responderán en los capítulos de esta tesis:  - ¿Qué relación transnivel existe entre el clima de las unidades y la satisfacción laboral de los empleados pertenecientes a ellas?  - De acuerdo con el modelo de demandas y recursos (JD-R; Demerouti et al., 2001; Schaufeli, & Bakker, 2004) ¿Qué efecto de mediación multinivel tiene la ambigüedad de rol individual en la relación entre el clima de las unidades y la satisfacción laboral de los empleados? - De acuerdo con el JD-R, ¿Qué efecto de mediación multinivel tiene la ambigüedad de rol individual en la relación entre el clima de las unidades y el bienestar de los empleados (burnout y engagement)?  - De acuerdo con el JD-R, ¿Qué efecto de mediación multinivel tiene el desempeño del grupo en la relación entre el clima de las unidades y el bienestar de los empleados (burnout y engagement?. Hemos indicado con anterioridad que el principal objetivo de la tesis doctoral se centra en el estudio del clima global o clima para el bienestar, como fenómeno colectivo en las organizaciones, y sus relaciones con diferentes variables psicosociales identificadas como indicadores de bienestar del empleado (satisfacción laboral, burnout y engagement) y de la eficiencia organizacional (desempeño de la unidad). Este objetivo se pretende conseguir a través de diferentes capítulos. En la Introducción se expone la situación actual de la teoría e investigación en el ámbito científico de clima, exponiendo los temas más relevantes (definición, medición, tipología, tendencias, etc.). El contenido de los capítulos empíricos y sus objetivos e hipótesis se resumen en los siguientes párrafos. En el Capítulo I (1er. estudio empírico) se responderá a la pregunta de investigación nº 1, centrándonos en la relación del clima de unidad con la satisfacción laboral de los empleados utilizando el modelo conceptual de Kopelman et al. (1990) e introduciendo una perspectiva multinivel (Ostroff, & Bowen, 2000). Este estudio utilizó un modelo lineal jerárquico en un contexto organizacional específico del sector público: el personal de administración y servicios de la Universidad de Almería. En el Capítulo II (2º estudio empírico) se pretende responder a la pregunta de investigación nº 2, introduciendo como marco conceptual el modelo de demandas y recursos laborales (JD-R, Demerouti et al., 2001). Schaufeli y Taris (2014) afirmaron que debemos reconocer el impacto directo e indirecto de las demandas en el proceso motivacional del modelo. Por ello, utilizaremos un modelo lineal jerárquico de mediación multinivel (2-1-1) en un contexto organizacional específico del sector público: los empleados públicos de los Ayuntamientos de Adra y Huércal de Almería. En el Capítulo III (3er. estudio empírico) integramos una investigación que pretende responder a las preguntas de investigación nºs 3 y 4. Con el modelo JD-R (Demerouti et al., 2001) como marco de referencia y utilizando 4 modelos lineales jerárquicos de mediación multinivel (2 con modelo 2-1-1 y otros 2 con modelo 2-2-1; Zhang, Zyphur, & Preacher, 2009) en un contexto organizacional específico del sector público: el personal de administración y servicios de la Universidad de Almería. Con ello, pretendemos comprender las relaciones de mediación multinivel del estrés de rol a nivel individual en la relación entre clima y bienestar del empleado, y, a su vez, la mediación multinivel del desempeño de unidad en la misma relación descrita. Finalmente, en el Capítulo IV, los resultados obtenidos en los estudios empíricos presentados son resumidos, integrados y discutidos. Este capítulo pretende integrar los resultados obtenidos como contribución final de esta tesis al estudio del clima. Asimismo, se plantean las implicaciones teóricas y prácticas derivadas de los resultados y sus efectos en la gestión de recursos humanos en el sector público. Además, se indican las fortalezas y debilidades de los estudios, los retos y las futuras investigaciones.