Protocolo de prevención de formación de creencias erróneas en pacientes con hipertensión arterial esencial

  1. Márquez Hernández, Verónica Victoria
Dirigida por:
  1. Genoveva Granados Gámez Director/a
  2. Jesús Gil Roales-Nieto Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Concepción Ruiz Rodríguez Presidenta
  2. Gabriel Aguilera Manrique Secretario/a
  3. Davy Vancampfort Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 355038 DIALNET

Resumen

Introducción: La hipertensión es una enfermedad que se encuentra lejos de estar óptimamente controlada. Uno de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes son las creencias que dichos pacientes presentan respecto al tratamiento y los síntomas, lo que hace necesario protocolos de intervención que incidan sobre estos aspectos. Objetivos: El propósito del estudio fue comprobar la eficacia de un protocolo de prevención de creencias erróneas en pacientes hipertensos así como su influencia en la adherencia en los valores de presión arterial. Metodología: Estudio cuasiexperimental en el que participaron 120 sujetos entre 18 y 65 años que habían sido diagnosticados como hipertensos en un periodo inferior a 12 meses. Los participantes fueron divididos en tres grupos: grupo de intervención A que recibió una instrucción educativa (PEPH) (n=30); grupo de intervención B que recibió PEPH y un procedimiento de feedback de oportunidad (n=30); y grupo control C que recibió el tratamiento habitual (n=60). Resultados: La muestra finalmente estuvo constituida por 120 pacientes hipertensos. De estos 120 pacientes, el 48,3% del total eran hombres (n= 58), y el 51.7 % mujeres (n=62). La adherencia se determinó en función del estilo de vida (patrones de alimentación, actividad física, tabaco, alcohol) y tratamiento farmacológico. En el caso de la alimentación y actividad física, tras la intervención se observaron diferencias significativas entre los grupos de actuación (p < 0,05), encontrando mejores niveles de adherencia en los sujetos del grupo B con respecto a estas variables. También se observó mejores patrones de adherencia al tratamiento farmacológico en dichos pacientes. En el caso de las creencias, el grupo B consiguió cambios significativos sobre la dificultad del tratamiento (p< 0,05). En cuanto a los síntomas percibidos, sólo el nerviosismo y las náuseas mostraron correlaciones positivas con respecto al PAS y PAD (p< 0,05). Finalmente, en cuanto a los niveles de PA, sólo en el grupo B se observó un descenso de los valores significativo. Conclusiones: La utilización de una intervención combinada constituida por una instrucción educativa y un procedimiento de feedback de oportunidad demostraron efectos más beneficiosos sobre la adherencia, creencias y niveles de PA en los pacientes hipertensos de reciente diagnóstico, que aquellos que recibieron sólo una instrucción educativa o el tratamiento habitual.