Ley de acceso a la información públicacumplimiento e implementación en los gobiernos locales.
- SÁEZ MARTÍN, ALEJANDRO
- María del Carmen Caba Pérez Director/a
- Antonio Manuel López Hernández Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2017
- Bernardino Benito López Presidente/a
- Eva Deseada Carmona Moreno Secretario/a
- Susana Margarida Faustino Jorge Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las Administraciones públicas, y en especial quienes las dirigen, gestionan los recursos que proceden de los ciudadanos. Teniendo en cuenta que esos recursos son limitados y escasos para cumplir el principal objetivo del Sector Público, que es satisfacer el interés general, es importante que el ciudadano confíe en que esos recursos se van a gestionar de la manera más eficiente, y el fruto de esa confianza parte en gran medida de la información y explicación que ofrezcan las administraciones públicas sobre sus actuaciones. A lo largo de las últimas décadas se ha producido una disminución de la confianza en las instituciones públicas, así como una pérdida de credibilidad en las mismas. Ante esta situación, son numerosos los autores que consideran que los organismos públicos deben ser más transparentes, permitiendo el acceso a la información pública. En este sentido, se considera que la transparencia y el derecho de acceso a la información pública están internacionalmente considerados como mecanismos esenciales para promover la participación democrática, generar confianza en el gobierno y prevenir la corrupción. Las presiones sociales en la última década han contribuido a que los gobiernos adopten nuevas prácticas buscando una mayor legitimidad sobre su gestión. De hecho, se han incrementado las iniciativas públicas a nivel internacional para tratar de hacer frente a las crecientes demandas ciudadanas en materia de transparencia y buen gobierno. Ante esta situación, y en respuesta a los numerosos casos de corrupción y cultura opaca del sector público, los gobiernos buscan remediar esta realidad y el medio fundamental para hacerlo es a través de la adopción de leyes de libertad de información -Freedom of Information Act- (FOIA). En la actualidad 114 países tienen aprobada una FOIA, según freedominfo.org y right2info.org. En el contexto de la Unión Europea, excepto Luxemburgo y Chipre, el resto de países tienen aprobada la FOIA, siendo España el último país de la UE en aprobar esta ley en 2013: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno). Bajo estos precedentes la presente tesis tiene como objetivo general analizar la regulación de acceso a la información como uno de los mecanismos de rendición de cuentas, a partir de tres objetivos específicos. El primer objetivo específico, es proporcionar un análisis de la evolución de la investigación sobre la transparencia legal y voluntaria en el sector público en las revistas JCR durante 2005-2014. Por otro lado, el segundo objetivo es conocer como se ha llevado a cabo la implementación de la FOIA en los gobiernos locales españoles, Por último, el tercer objetivo es determinar si los niveles implementación de la FOIA en los gobiernos locales españoles influyen en los niveles participación de los ciudadanos a través de los social media. Para este fin, este trabajo está estructurado en tres capítulos, además de un apartado inicial para la introducción, así como otro final para las conclusiones. El primer capítulo corresponde al primer objetivo, y se realiza un análisis sistemático cienciométrico que permita la localización y la contextualización de la investigación en transparencia en el sector público en las revistas JCR durante 2005-2014. En el segundo capítulo desarrolla el segundo objetivo de la tesis, la implementación de la FOIA en los gobiernos locales, a través de dos estudios. En el primer de ellos, se examina el nivel de implementación de la FOIA respecto a las obligaciones de divulgación de información proactiva online y la divulgación voluntaria de información online que es obligatoria en otros países de la UE. En el segundo estudio, se examina cual ha sido el proceso de implementación de la FOIA en los gobiernos locales mediante el desarrollo y la prueba empírica de que el tamaño y el apoyo institucional son un elemento diferenciador en el proceso de implementación. En el tercer capítulo se lleva a cabo el tercer objetivo de la tesis, para ello se examina si los niveles de implementación de la FOIA, respecto a las obligaciones de divulgación legal online, influyen en los niveles de participación de los ciudadanos en los perfiles oficiales de Facebook y Twiiter. Entre los principales resultados del capítulo 1, nuestro estudio cienciométrico ha demostrado que durante los últimos 10 años este campo de investigación ha experimentado un incremento de estudios publicados en las principales revistas de impacto internacional -Journal Citation Reports, JCR-, sobre todo en transparencia voluntaria frente a la transparencia legal. Además, se observa como la mayoría de investigaciones han adoptado un formato estadístico, es decir, un análisis cuantitativo, pasando de una fase inicial de investigación basadas en la identificación y exploración no empírica a una etapa más avanzada que se caracteriza por una mayor madurez y rigor en sus investigaciones empíricas. Los resultados del capítulo dos evidencian, por un lado, el retraso relativo a la implementación de la FOIA en los gobiernos locales españoles, así como que los ayuntamientos se están implicando en la consecución de la transparencia, aunque no venga dada por la FOIA española. Además, el tamaño de la población, la ideología política de izquierdas, el nivel educativo y la capacidad económica de la población, están relacionados con el nivel de implementación y las políticas de autorregulación de las entidades locales. Por otro lado, en este capítulo se evidencia que existen diferencias en el proceso de implementación de la FOIA en función del tamaño y el apoyo institucional en los gobiernos locales españoles. Además, factores como, el superávit de las cuentas públicas, el bajo nivel de endeudamiento, la fecha de implementación de la ley o el respaldo político del alcalde, influyen positivamente en el nivel de apoyo institucional para la implementación de la FOIA en los gobiernos locales. Los resultados del capítulo 3, señalan que uno de los principales factores que influyen positivamente en la participación de los ciudadanos a través de la social media, es nivel de implementación de FOIA respecto a la divulgación proactiva a través de la web del gobierno local. Los resultados obtenidos muestran que Facebook es preferido a Twitter como un medio de participar en los asuntos del gobierno local. Finalmente, en el apartado de conclusiones, se recogen las aportaciones más relevantes de la tesis, así como las limitaciones y líneas futuras de investigación.