Aspectos socioestructurales de los itinerarios terapéuticos de la locura de los inmigrantes senegaleses en Almería

  1. IBÁÑEZ ALLERA, PEDRO LUIS
Dirigida por:
  1. Francisco Checa Olmos Director

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 15 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Adolfo J. Cangas Presidente/a
  2. Antonio Miguel Nogués Pedregal Secretario/a
  3. María Dolores Vargas Llovera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 427333 DIALNET

Resumen

Este trabajo de investigación se interesa en conocer los modos en que se configuran los itinerarios terapéuticos de la locura de los inmigrantes senegaleses asentados en el Poniente almeriense. En él se muestra una realidad singular desconocida para los profesionales de la salud mental del sistema sanitario público de Andalucía. La migración es un evento complejo, en el cual deben asumirse múltiples riesgos. Estos están presentes, tanto a lo largo del propio viaje migratorio como durante el proceso de adaptación a un nuevo lugar. La presencia de diferentes situaciones desfavorables puede provocar el fracaso de las expectativas que se tenían depositadas antes de iniciar el viaje. Si las personas se ven sometidas a circunstancias adversas, intensas y sostenidas en el tiempo, pueden hacerlos vulnerables al medio y derivar en padecimientos en su salud. Se destacan las relaciones que se establecen entre migración, cerebro, cultura y la presencia de las alteraciones mentales, y el modo en que dichas relaciones pueden devenir en la presentación de problemas en la salud de la población inmigrada. Se abordan los modelos médicos de atención a la locura de mayor implantación en Senegal y en el Poniente almeriense. En ese país africano, tanto el modelo biomédico como el de la medicina tradicional, se encuentran ampliamente implantados, pero con una distribución irregular a lo largo del mismo. Por el contrario, en la zona del Poniente el modelo hegemónico es el biomédico. Se define la categoría locura, eje a partir del cual se construye este trabajo. En ella se incluyen a todas aquellas manifestaciones de la cognición y de la conducta que, dentro de una cultura particular, son consideradas apartadas de la norma. Por tanto, en dicha categoría se encuentran contenidos, tanto a los trastornos mentales de origen natural - descriptos por la biomedicina- como aquellas manifestaciones a las que medicina tradicional senegalesa les asignan un origen sobrenatural y denomina ndöf. Los relatos de vida de once inmigrados senegaleses que presentaron cuadros de locura –y que motivaron su ingreso en la unidad de salud mental del Hospital de Poniente- constituyen la muestra del trabajo. Sus relatos de vida son descritos como itinerarios que transcurren desde su salida de Senegal hasta la aparición de la locura, ya asentados en España. También aportaron información otros agentes, entre los que se encontraban otros senegaleses (integrantes de sus redes locales y translocales), y especialistas en salud (españoles, del modelo biomédico, y senegaleses, de la medicina tradicional africana). Sobre los relatos de vida se realiza un análisis socioestructural en la modalidad de Michael Bertaux. Mediante este se ha podido establecer una tipología particular de cuáles son las características sociales que, al momento de aparecer la locura en sus vidas, rodeaban a estos inmigrados. En este sentido se ha podido constatar, entre otras características, que son jóvenes varones que no tenían antecedentes previos de locura en su país, la cual sí padecieron cuando llevaban ya varios años viviendo en España. Por otro lado, se ha podido determinar que en un primer momento fueron otros senegaleses -integrantes de sus redes sociales locales, o españoles, pertenecientes a las fuerzas del orden público- quienes llevaron a los afectados por la locura al modelo biomédico. Sin embargo, en un segundo momento del itinerario terapéutico, cuando intervienen las redes translocales o los propios afectados recuperan el control de sus tratamientos, este modelo es abandonado para recurrir ahora a su medicina tradicional africana. Igualmente se ponen de manifiesto las dificultades de los profesionales de la salud mental del modelo biomédico de Almería para abordar la locura en estos inmigrados senegaleses. Estas se deben a la existencia de diferentes barreras, entre las que destacan encontrarse con una cultura desconocida, su escasa formación para atenderlos o por no encontrar descritas en sus manuales diagnósticos la gran mayoría de las alteraciones mentales que observan en los senegaleses. Finalmente, se establece una taxonomía de locura singular que muestra esta población inmigrada negroafricana. En este sentido se describen tres tipos diferentes de locura: moderna, ancestral y mixta. Cada una de ellas con su propia etiología, psicopatología, evolución e itinerario terapéutico particular. Esto permite poder diferenciar sin dificultad a las unas de las otras y establecer las consecuencias de las mismas en las redes sociales de los afectados.