La producción escrita de estudiantes universitarios en el aula bilingüe de educación superiorestudio multidisciplinar

  1. SÁNCHEZ PÉREZ, MARÍA DEL MAR
Dirigida por:
  1. María Sagrario Salaberri Ramiro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 06 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Víctor Pavón Vázquez Presidente/a
  2. María Enriqueta Cortés de los Ríos Secretaria
  3. David Marsh Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 413742 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la producción escrita en inglés como lengua extranjera de estudiantes universitarios de distintas disciplinas que participan en asignaturas bilingües en la Universidad de Almería, a través del análisis de sus textos desde una perspectiva combinada: género y registro (Alcaraz, 2000, Alcaraz et al, 2007). A lo largo de este trabajo de investigación se han abordado los distintos conceptos de bilingüismo y educación bilingüe, así como los diferentes tipos, características, modelos y beneficios de su implementación en distintos niveles educativos, especialmente en Educación Superior, como parte del actual proceso de internacionalización de las universidades (Breton & Lambert, 2003; Varghese, 2008; Weber & Dudesrstadt, 2008). A pesar de su reciente implementación (Knight, 2003), este proceso tiene repercusiones relevantes en la enseñanza a nivel terciario. Como indican Marsh et al (2013), nos encontramos en mitad del mayor proceso de cambio global al que se ha enfrentado la Educación Superior en más de un siglo. Por otro lado, se han revisado en este trabajo los principales paradigmas lingüísticos estudiados a lo largo de la historia, así como su influencia en la enseñanza de lenguas extranjeras durante el último siglo: desde el Estructuralismo, a través del análisis de unidades textuales oracionales (registro), hasta la Pragmática y la Lingüística Textual, mediante el estudio de los elementos discursivos y géneros, que constituyen la base teórica fundamental de este trabajo de investigación. Del mismo modo, se ha estudiado el papel de la escritura a nivel terciario a través de la provisión de las principales características reportadas por los estudios respecto a la escritura, tanto en contextos de enseñanza de lengua extranjera (Airey & Linder, 2008; Atienza & López, 1997; Bazerman et al, 2005; Breeze, 2012; Carlino 2003, 2005; Cassany, 2005; Castellani, 1998; Rinaudo, 1995), como en contextos bilingües de Educación Superior (Dalton-Puffer, 2009; Jexenflicker & Dalton-Puffer, 2010), donde la investigación es significativamente más escasa. Para ello, este trabajo se ha centrado en la Teoría del Género en el análisis de la producción escrita en lengua extranjera en distintas disciplinas (Christie 1999; Dudley-Evans & St. John, 1998; Teh Zanariah, 2005; Thornbury, 2005; Yasuda, 2011, 2015). Por último, se han abordado las principales características lingüísticas de las tres disciplinas estudiadas en la presente tesis doctoral, como parte del lenguaje especializado (Alcaraz, 2000, Alcaraz et al, 2007), que se han explorado desde una perspectiva de género, discurso, gramática y léxico. El principal objetivo de esta investigación ha sido analizar la producción escrita en inglés como lengua extranjera de estudiantes universitarios de Grado que participan en asignaturas vinculadas al Plan de Fomento de Plurilingüismo de la Universidad de Almería, en función de los géneros textuales producidos en distintas disciplinas. En particular, se ha pretendido examinar en qué medida los estudiantes universitarios de este estudio siguen las convenciones textuales, de género y discurso de sus respectivas áreas de conocimiento. Por último, se ha analizado la relación existente entre el cumplimiento de tales convenciones y el éxito académico de los estudiantes (en términos de nota académica). Para ello, se han analizado 151 textos escritos en lengua inglesa elaborados por estudiantes universitarios durante los cursos académicos 2011-2014 en las siguientes titulaciones: Ingeniería Agrícola, Economía y Turismo. El análisis de los textos se ha realizado desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa (Tashakkori & Teddlie, 1998). En análisis cualitativo se ha llevado a cabo mediante una escala analítica adaptada de Frield & Auer (2007) que considera el hecho de que los estudiantes no desarrollan necesariamente todos los aspectos de la destreza escrita de igual modo (Hughes 2003). La escala analítica usada refleja los componentes de la habilidad escrita que los investigadores consideran como esenciales (Harvey & Lamb, 2002; Hughes, 2003): 1. Cumplimiento de la tarea; 2. Organización textual; 3. Gramática y 4. Vocabulario. Por su parte, el análisis cuantitativo se ha realizado en aras de conseguir datos más objetivos y menos sujetos a interpretación. Para ello, se han definido 11 variables o elementos lingüísticos para cada muestra en función del género textual particular de cada disciplina estudiada. Dichos elementos se han examinado en virtud de su frecuencia de uso en los textos de los estudiantes y de acuerdo con los siguientes macro niveles lingüísticos: a) macroestructura; b) discurso; c) morfo-sintaxis; d) léxico-semántica. Los resultados de este estudio demuestran que, en general, los estudiantes analizados necesitan mejorar su competencia escrita en lengua extranjera. A pesar de que gran parte de la muestra estudiada se sitúa por encima de la puntuación media del análisis de su producción escrita, se encuentran muy cerca de la puntuación media considerada como adecuada, y solo una pequeña parte consigue puntuaciones elevadas. No obstante, estas destrezas en lengua extranjera dependen de los distintos aspectos o dimensiones de la competencia escrita en la que nos centremos. En la mayoría de los casos, los resultados muestran ventajas significativas en aquellas áreas que conciernen a niveles puramente lingüísticos (e.g. gramática y vocabulario). Sin embargo, la mayoría muestra claras deficiencias respecto a cuestiones de estructura textual, organización y discurso, lo que revela la necesidad de un mayor estímulo o refuerzo de la destreza escrita desde una perspectiva pragmática y textual en las aulas bilingües de Educación Superior. Con respecto al cumplimiento de las convenciones de género de los textos producidos, los resultados demuestran que los estudiantes analizados cumplen estos patrones principalmente en términos de léxico y, de forma menos significativa, gramática. Sin embargo, el discurso y la estructura textual parecen presentar más dificultades en los alumnos, lo que contrasta con las nociones de competencia comunicativa escrita aportada por los expertos (Canale & Swain, 1980; Lillis & Curry, 2006; Muñoz, 2011). Por último, en cuanto a la relación entre el cumplimiento de las convenciones textuales y de género de los textos escritos y el éxito académico de los estudiantes, podemos decir, a la luz de los resultados de este estudio, que los niveles del lenguaje que más influyen en la nota académica de los estudiantes corresponden a discurso, macroestructura y, en menor medida, morfo-sintaxis. Por el contrario, el léxico parece tener un menor impacto en la nota académica. Teniendo en cuenta que los primeros niveles citados corresponden a aquellos en los que los estudiantes presentan más dificultades, parece evidente la necesidad de una mayor atención a estos niveles en las aulas universitarias si se pretende mejorar la calidad de la producción escrita en lengua extranjera de los estudiantes. Estos resultados confirman las recomendaciones propuestas por algunos expertos en la materia que sostienen que los estudiantes y profesores universitarios deben ser conscientes de que las dificultades a las que los estudiantes se enfrentan a la hora de realizar sus tareas escritas no se deben exclusivamente a la complejidad de los nuevos contenidos adquiridos, sino también a las particularidades del discurso a través del cual estos contenidos o conocimientos se transmiten entre los miembros de la comunidad discursiva de la disciplina en cuestión (Bhatia, 1998, 2004; Bono & De la Barrera, 1998; Carlino, 2004, 2005, 2007, 2012; Lave & Wenger, 1991; Swales, 1990).