Incubación empresarial como fuente de sinergias entre empresas en el desarrollo localestudio de la red territorial de apoyo al emprendedor de Andalucía

  1. Uribe Toril, Juan
Dirigida por:
  1. Jaime de Pablo Valenciano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. Agustín Molina Morales Presidente/a
  2. Andrés Sánchez Picón Secretario/a
  3. Eduardo Cuenca García Vocal
  4. Miguel González Moreno Vocal
  5. José Joaquín Céspedes Lorente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 524932 DIALNET

Resumen

Se puede comparar la creación de una empresa y el nacimiento de una persona física. En ambos casos, podemos señalar que existen una serie de etapas que definen el crecimiento. Una fase prenatal, el nacimiento y la fase postnatal. En la niñez, donde el humano aprende a andar, la empresa comienza a relacionarse con su entorno; en la juventud, el hombre se cultiva y desarrolla al igual que la empresa se expande y explora el mercado, y por último una etapa de madurez, el individuo y la empresa han desarrollado sus potenciales. Parece comprobado, en cuanto a humanos se refiere, que una educación adecuada desde el momento del nacimiento y el fomento de las relaciones interpersonales, permite un desarrollo cognitivo superior al de una persona sin estas atenciones. Qué pasaría si por analogía, a una empresa en su estadio inicial, la sobre estimuláramos y la pusiéramos en contacto directo con un buen número de empresas. Se parte de la hipótesis de que a igualdad de ayudas externas en cuanto a asesoramiento y formación empresarial, las empresas que son cedatarias de un espacio físico (incubación) en un centro especializado tienen características diferenciales. Es decir, tomamos dos empresas desde su fase de gestación y se les ofrece a ambas servicios de asesoramiento, formación y consultoría especializada completamente iguales, sin embargo, una de ellas estará ubicada en una incubadora empresarial y la otra no. Se debe de esperar que las empresas incubadas tengan comportamientos y características comunes y diferencias significativas con las sociedades que no lo están. Para poder comprobar empíricamente esta presunción se estudia la red de Escuelas de Empresas, principal herramienta en Andalucía de generación de nuevas empresas, responsable de la estimulación empresarial en los primeros años de vida de las empresas y que cuenta con centros de alojamiento empresarial en toda la Comunidad Autónoma. El programa de Escuelas de Empresas se enmarca dentro de la llamada Red Territorial de Apoyo al Emprendedor, que engloba distintos dispositivos como el propio de Escuelas de Empresas, o el de los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial. Las similitudes y paralelismos entre ambos programas son tales que desde abril del 2006 se gestionan dentro de un mismo organismo adscrito a la administración autonómica. Las Escuelas de Empresas surgieron a principios de los años 90 con dos objetivos principales: aumentar el empleo en zonas rurales, a través de la creación de empresas de economía social y asentar en el territorio a estas personas, vertebrando el tejido productivo local. Dieciséis años después de la apertura de los primeros centros, el número de Escuelas de Empresas ha pasado de las cuatro iniciales a más de las cien existentes actualmente, ampliando también sus funciones, si bien siguen siendo referencia a la hora de la creación y consolidación de empresas cooperativas o de sociedades laborales. A los emprendedores que se les acoge e integra en el programa de Escuelas de Empresas, se les asesora y forma en gestión y dirección de su empresa. Se les “apadrina” durante los tres primeros años de vida y en algunos centros de esta red se les ofrece la posibilidad de ser alojados en naves industriales y oficinas (incubación empresarial). Está comprobado que el índice de mortandad entre las empresas que han seguido un programa de formación empresarial específico o las que han contado con el apoyo de un asesor técnico especializado, es menor. Continuando con el símil inicial, haber tenido una buena educación les ha permitido gozar de una buena salud en la madurez. El estudio que se he realizado en esta tesis, analiza las empresas alojadas en incubadoras empresariales de la Red de Escuelas de Empresas de Andalucía y cómo el asesoramiento y formación recibida supone una ventaja competitiva apreciable. Es numerosa la doctrina que señala las sinergias que se producen entre empresas que conviven en un determinado entorno. Se observa empíricamente que entre las distintas empresas acogidas al programa se generan una serie de relaciones de carácter mercantil, que potencian el valor no sólo del centro que las acoge, sino también de las propias empresas. El alojamiento empresarial en estos centros imprime a las empresas implicadas de ciertas características comunes, propiciando colaboraciones entre ellas y creando una buena predisposición a participar en proyectos de cooperación empresarial. Observaremos como afecta espacial y temporalmente el hecho de la incubación de estas empresas. Es lógico pensar que dos empresas que han “convivido” en el mismo espacio y en las mismas fechas puedan mantener algún tipo de relación, no obstante, veremos como estas relaciones siguen existiendo cuando abandonan ese entorno propicio. La utilidad de esta tesis radica en que esta sinergia produce redes formales e informales de cooperación empresarial, que es la base para el impulso de la construcción de incubadoras, preincubadoras o alojamientos empresariales en Parques Tecnológicos e industriales.