Un análisis internacional de la transparencia y la autorregulación en el sector de las ONG (an international analysis of transparency and selfregulation in the NGO sector)

  1. Gálvez Rodríguez, María del Mar
Dirigida por:
  1. María del Carmen Caba Pérez Director/a
  2. Manuel López Godoy Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 07 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Antonio Manuel López Hernández Presidente
  2. Eva Deseada Carmona Moreno Secretario/a
  3. Francesco Capalbo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 361840 DIALNET

Resumen

Resumen En los últimos años, la transparencia ha cobrado gran actualidad debido al deterioro de la credibilidad tanto de las instituciones públicas, privadas, como las pertenecientes al tercer sector, entre las que destacan las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Debido a su carácter no lucrativo, las ONG necesitan reforzar su legitimidad como entidades al servicio de la sociedad, por lo que desde el propio sector se están desarrollando mecanismos de rendición de cuentas o accountability, denominados mecanismos de autorregulación. No obstante, la adopción de estos mecanismos no implica per se su eficacia, siendo fundamental su adecuado contenido y la aplicación de estrategias de comunicación. Bajo estos precedentes, la presente investigación pretende dos objetivos: por un lado, el análisis internacional de los contenidos de los mecanismos de autorregulación en el sector de las ONG y, por otro, el análisis del acceso a la información a través de web de aquellas entidades que adoptan dichas iniciativas. Para este fin, este trabajo está estructurado en tres capítulos, además de un apartado inicial para la introducción así como otro final para las conclusiones. En el primer capítulo, se presenta una revisión de los aspectos fundamentales de la tesis. En el capítulo segundo se desarrolla el primer objetivo de la tesis, el análisis internacional de los contenidos de los mecanismos de autorregulación de las ONG. Este capítulo se divide, a su vez, en dos apartados, en primer lugar, un análisis comparativo entre los mecanismos de autorregulación de ONG pertenecientes a países de Latinoamérica, Europa y a Estados Unidos; y, en segundo lugar, un estudio entre los mecanismos de autorregulación de alcance nacional desarrollados en países de África y aquellos de ámbito internacional. Entre los principales resultados del capítulo segundo, destaca el carácter heterogéneo de los contenidos de los mecanismos de autorregulación analizados. Del análisis del nivel de control que establecen los mecanismos, podemos señalar que aquellos pertenecientes a los países de Latinoamérica y África son principalmente de bajo control, en cambio, en países europeos y en Estados Unidos son de elevado control. En el caso de las iniciativas de ámbito internacional, éstas implantan principalmente los mecanismos de menor control. Se han detectado diferencias estadísticamente significativas entre los mecanismos de autorregulación de alcance nacional procedentes de países de África e iniciativas de alcance internacional en relación con: los principios sobre las buenas prácticas, la implantación de procesos de retroalimentación y, la extensión de los documentos de la autorregulación. Con respecto a la demanda de transparencia, los mecanismos de autorregulación de Latinoamérica exigen mayor información que los de Estados Unidos y en Europa. En los tres casos, la transparencia sobre la gestión económico-financiera es la información más solicitada. Sin embargo, hay divergencias en la demanda de transparencia sobre la estrategia y funcionamiento de los órganos de gobierno. Por su parte, la transparencia más promovida en las iniciativas nacionales de países africanos es la concerniente a la estrategia de la organización, mientras que las iniciativas internacionales fomentan más la transparencia sobre la mejora continua y responsabilidad social de la organización Por otro lado, se ha comprobado que es muy bajo el fomento de estrategias de comunicación proactivas en los distintos mecanismos de autorregulación estudiados y en especial, a través del uso de la página web. Si bien, se observa que el factor experiencia influye positivamente en la mayor demanda de transparencia y en el uso de la página web. En el tercer capítulo se desarrolla el segundo objetivo, el análisis del acceso a la información a través de web de aquellas entidades que adoptan los mecanismos de autorregulación. La investigación de este capítulo se efectúa en un contexto español y se compone de dos estudios, por un lado, el análisis sobre la transparencia online de las ONG que voluntariamente adoptan el mecanismo de autorregulación de la Fundación Lealtad y, por otro lado, el análisis de la transparencia online sobre la responsabilidad social de las ONG que cumplen con la totalidad de los principios de transparencia de la Fundación Lealtad. Los principales resultados de este capítulo señalan que las ONG españolas muestran un nivel bajo de divulgación de información a través de páginas web. Asimismo, se evidencia que las entidades analizadas de mayor tamaño, mayor financiación pública y mayor antigüedad son las más interesadas en el uso de las páginas web como mecanismo de accountability. Asimismo, se observa que es muy limitada la transparencia online sobre la responsabilidad social de la organización, siendo aquellas entidades con mayor tamaño las que presentan un mayor nivel de difusión de información a este respecto.