La exhibición cinematográfica en Almeríaevolución y repercusión del cine europeo (1960-1970)

  1. Fernández Mañas, Ignacio Manuel
Dirigida por:
  1. María del Mar Nicolás Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Joaquín Cánovas Belchí Presidente/a
  2. Gloria Espinosa Spínola Secretario/a
  3. María Dolores Caparrós Masegosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 350780 DIALNET

Resumen

Los temas de referencia de este trabajo de investigación son la exhibición cinematográfica en Almería y el cine europeo. Ello significa centrarse tanto en la historia estética (escuelas y movimientos, géneros, autores fílmicos, etc.) como en la historia sociocultural del cine (evolución del gusto del público, hábitos de ocio, políticas de apoyo y fomento, censura, salas de cine, cineclubismo, publicaciones, etc.). El marco temporal establecido (1960-1970) nos depara una ciudad como Almería que se encontraba excluida del desarrollo social y económico que se produjo durante la década de los sesenta en Europa, pues, aun cuando en España se estaba aplicando una política económica basada en los planes de desarrollo, figuraba como una ciudad marginada política, económica y socialmente, en donde todavía se convivía con situaciones y carencias propias de una población subdesarrollada. Igualmente, las nuevas tendencias artísticas y culturales que a lo largo de estos años se fueron fraguando tanto en España como en Europa, no llegaron a calar en el ambiente cultural almeriense. Por su parte, la evolución del cine europeo marcó en este período una de las fases más importante de su historia. Ante la crisis del modelo de Hollywood, el cine europeo en los años sesenta consiguió generar una serie de propuestas novedosas y originales tanto con los ¿Nuevos Cines¿ como con las nuevas tendencias en los géneros cinematográficos. Las políticas de protección y de apoyo a la producción cinematográfica nacional, por un lado, y los convenios bilaterales entre los países de Europa Occidental para el fomento de las coproducciones cinematográficas, por otro, fueron respuestas a la supremacía que el cine norteamericano había conseguido en las décadas anteriores. Los objetivos eran acercar el cine europeo a los ciudadanos europeos y así favorecer el progreso de la industria de la producción y la distribución cinematográfica. Se pretendía ocupar las pantallas con películas hechas en Europa y por europeos. Los locales de cine en Almería se incrementaron entre 1960 y 1970 notablemente. Si en 1959 estaban funcionando en esta ciudad ocho salas de cine de invierno o cubiertas (Cine Imperial, cine Listz, cine Roma, Cinema Pavía, Monumental Cinema, salón Hesperia, teatro Apolo y teatro Cervantes) y quince terrazas de cine (Apolo, Apolo B, Castilla, Imperial, Las Delicias, Liszt, Moderno, Molinos, Norte, Oriente, Pavía, Roma, San Miguel, San Roque y Tiro Nacional), en 1970 el parque de locales de exhibición cinematográfica había aumentado en seis salas más de cine de invierno o cubiertas (Los Ángeles, Bahía, Delicias, Isabel, Moderno ¿construido en el solar de la terraza de cine homónima, que también siguió funcionando-, y Reyes Católicos) y en diez terrazas de cine (Albéniz, Andalucía, Bahía, Buenavista, Cervantes, Ciudad Jardín, Hesperia, Los Cármenes Los Pinares y Nuevo), aunque también hay que resaltar que habían desaparecido el Tiro Nacional y las terraza Apolo y Roma, mientras que la terraza Liszt cambió de nombre y pasó a denominarse terraza Almería y la terraza Apolo B se convirtió en la terraza Eslava. La programación de estos locales se anunciaba habitualmente en el diario local Yugo, nombre que en 1963 se cambió definitivamente por el nuevo de La Voz de Almería. En estos años, la página tercera del diario estuvo dedicada en gran parte a la información o publicidad de la exhibición cinematográfica capitalina. El cine de producción europea entre 1960 y 1970 tuvo una cuota dentro de la programación de los cines de Almería equivalente al 59,81 %, en la que el cine español participaba con el 17,46 %. Por su parte, el cine procedente de Estados Unidos aportó el 32,09 %, mientras que el restante 8,10 % fue asumido por las producciones de otros países. Por ello, en este estudio se ha dado a conocer la evolución cuantitativa anual examinando el número de películas proyectadas y estrenadas, fijándonos en la nacionalidad de la producción, el año de estreno y el género al que estaban adscritas, así como la calificación de las mismas. Además, han sido analizados los cineastas de quienes se proyectaban más títulos y las películas que consiguieron permanecer un mayor tiempo en la cartelera de una misma sala. Y también se ha ahondado en la diversidad de programación de las salas de estreno y de reestreno, de las terrazas de cine y de los cineclubes haciendo referencia paralelamente a las opiniones críticas locales.