La imitación como método de evaluación del desarrollo fonológico

  1. FERNÁNDEZ TORRES, MERCEDES
Dirigida por:
  1. Francisco Miras Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2002

Tribunal:
  1. Ramona Rubio Herrera Presidenta
  2. David Padilla Góngora Secretario/a
  3. Antonio Sánchez Palomino Vocal
  4. Ignacio González Almagro Vocal
  5. Carolina Fernández Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99628 DIALNET

Resumen

A través del lenguaje podemos representar la realidad que nos rodea, adueñarnos de ellas, hacerla nuestra, y en definitiva, comunicarla a alguien que participará del mismo proceso. Las funciones de representación y comunicación del lenguaje, en las que participamos activamente, aparecen íntimamente ligadas como si de significante-significado, continente-contenido, se tratara ¿Con qué finalidad representar si no podemos comunicar?, o si se prefiere, ¿cómo comunicar si no podemos representar la realidad?. La constatación de dificultades en una o en ambas dimensiones ha impulsado la investigación y la agudización del ingenio humano para dar soluciones, aunque sea parcialmente, que palien las desafortunadas consecuencias que se desprenden de la incapacidad de representar y/o comunicar. Pero no olvidemos, que el estudio del proceso habitual de adquisición del lenguaje, genera numerosas complicaciones que benefician el análisis de tal proceso cuando éste no se desarrolla conforme a lo esperado. Para que, por medio de las palabras pronunciadas, nos adueñemos de la realidad, todos tenemos que pasar por un proceso de sucesiva y gradual apropiación de la fonología de nuestra lengua materna. Ese proceso ha sido objeto de interés de numerosos investigadores, más extranjeros que españoles y, aunque nosotros, en este trabajo, ponemos el énfaseis en el método de evaluación, éste no deja de ser un estudio centrado precisamente en los cambios que se se producen en el niño dada la tarea de apropiación de la fonología de su lengua materna, impuesta doblemente por él mismo, al comprobar la insuficiencia de los gestos utilizados en su comunicación, y por la Sociedad, al recordarle insistentemente que todo, absolutamente todo, tiene nombre. Este trabajo consta de dos partes, la aproximación teórica y el trabajo empírico, cada una de las cuales está formada por tres capítulos. Dentro de la primera parte, el primer capítu