Control biológico contra plagas y efectos de las variedades cultivadas en invernadero

  1. SANCHEZ BARRANCO, CAROLINA
Dirigida por:
  1. Tomás Cabello García Director/a
  2. Manuel Angel Gámez Cámara Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Felipe Pascual Presidente
  2. Pablo Barranco Vega Secretario/a
  3. Mercedes Campos Aranda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 571261 DIALNET

Resumen

Los programas de control biológico en cultivos de tomate en invernadero en Europa dependen de la utilización del depredador Nesidiocoris tenuis (Reuter) o Macrolophus pygmaeus (Hemiptera: Miridae) para controlar la mosca blanca, Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) y del parasitoide Trichogramma achaeae (Nagaraja & Nagarkatti) (Hymenoptera: Trichogrammatidae) para controlar la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidóptera: Gelechiidae). A su vez, las plantas, como organismos sedentarios, tienen que adaptarse a su ambiente circundante durante todo su ciclo de vida. Para compensar dicha inmovilidad, las plantas han evolucionado generando varios mecanismos para sus interacciones con el ambiente, incluyendo la emisión de conjuntos de compuestos volátiles orgánicos de planta (VOP). En función de ello, el objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido tratar de abordar los efectos de dichos VOP, para los cultivares de tomate usados en cultivos en invernaderos, sobre el control biológico mediante dos de los referidos entomófagos: T. achaeae y N. tenuis. Se han utilizado un total de 30 cultivares de tomate en los ensayos llevados a cabo. En los mismos se ha abordado el comportamiento de los adultos de ambos entomófagos, mediante olfactómetro, frente a dichos cultivares. También, se han estudiado los principales constituyentes de estos VOP mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas GC-MS. Finalmente, se han estudiado los efectos de dichos VOP en las dinámicas de poblaciones de ambos entomófagos; tanto en condiciones de “no elección”, mediante ensayos de semi-campo (laboratorio); como en condiciones de “elección” llevados a cabo en invernaderos. En los resultados se ha encontrado que los adultos del parasitoide Trichogramma achaeae presentaron un comportamiento de atracción y no atracción a los VOP, no inducidos por herbívoros (no-VPIH), diferencial según cultivar de tomate. Así, de los 30 cultivares ensayados mediante olfactómetro, se presentó atracción de los adultos de esta especie en un 36,7% de dichos cultivares. A su vez, las hembras adultas del depredador Nesidiocoris tenuis también presentaron un comportamiento similar, pero menos marcado. En esta especie sólo se encontraron atracción positiva en el 13,3 % de los 30 cultivares ensayados. En el estudio de la emisión total de VOP no-VPIH, llevado a cabo en 10 cultivares de tomate, se ha encontrado diferencias importantes tanto en el total de volátiles emitidos, así como en su composición relativa, entre cultivares. El cultivar Rebelión fue el que mayor cantidad de volátiles emitió; a su vez, en cuanto a la composición relativa de constituyentes de dichos volátiles, se han identificado 4 grupos diferentes que agrupan a dichos cultivares. En los 10 cultivares anteriores, no se ha encontrado una relación clara entre los VOP no-VPIH y las respuestas de comportamiento de los adultos de ambos entomófagos; con la única excepción del cultivar Rebelión para las hembras adultas de N. tenuis. Con relación a los efectos de los cultivares en las dinámicas de población de ambos entomófagos; en los ensayos de “no elección”, la dinámica de población del depredador N. tenuis se ve significativamente influida por el cultivar. Dicho efecto es más marcado en el estado de ninfa que en el de adulto. En dichas condiciones parece que el responsable puede ser las diferentes capacidades de antibiosis de los cultivares en las ninfas. A su vez, en dichas condiciones de “no elección”, también se ha encontrado efectos significativos de los cultivares en las dinámicas de poblaciones del parasitoide T. achaeae. Aunque menos marcados que en caso del depredador. Probablemente, dichos efectos en los adultos del parasitoide son debido a las diferencias en las densidades de tricomas glandulares, en hojas, entre cultivares. A su vez, en condiciones de “elección”, en ensayos realizados en condiciones de invernadero, tanto en ausencia, como presencia de la especie plaga Bemisia tabaci, los cultivares también ejercieron un efecto significativo en las dinámicas de población de ambas especies de entomófagos. En estos ensayos, se ha desarrollado un modelo matemático dinámico que permitió estudiar, conjuntamente, los efectos de los cultivares con ambos enemigos naturales: Nesidiocoris tenuis y Trichogramma achaeae, en dichas condiciones de invernadero. Aunque ha sido difícil discernir los mecanismos precisos de los efectos de los cultivares de tomate sobre los dos entomófagos ensayados, que además presentan comportamientos biológicos tan diferentes. Lo que si se desprende de los resultados globales encontrados es que el factor cultivar puede ser un elemento importante en la mayor o menor eficacia de los entomófagos, dentro de los programas de control biológico en cultivo de tomate en invernaderos, actualmente en utilización.