Factores psicosociales asociados al vaginismo

  1. Fadul Calderon, Emelinda del Rosario Fatima
Dirigida por:
  1. Cayetano José Aranda Torres Director/a
  2. Rosa Zapata Boluda Codirector/a
  3. Raquel Alarcón Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 20 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Tesifón Parrón Carreño Presidente/a
  2. Ana María Fernández Alonso Secretario/a
  3. Antonio Burgos García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 566403 DIALNET

Resumen

El propósito fundamental de esta investigación fue identificar la influencia de los factores psicosociales, tales como el abuso sexual, físico y emocional, los patrones de crianza, la educación sexual, los miedos relacionados con las relaciones sexuales, la relación de parejas y las experiencias negativas en la niñez, relacionados con el desarrollo del vaginismo. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles. Para tal fin se reclutaron 120 mujeres; 40 mujeres diagnosticadas con vaginismo primario, o sea, que nunca habían podido tener relaciones sexuales con penetración, y 80 mujeres como grupo control que no presentaban ningún trastorno sexual, las cuales fueron tratadas en el Instituto de Sexualidad Humana de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el periodo 2009-2016. Ambos grupos fueron apareados por edad, fecha de admisión, educación y que estuvieran llevando una vida sexualmente activa. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a las características sociodemográficas. Las mujeres con vaginismo que sintieron miedo al dolor de ser penetradas, presentaron una OR:=30.33 (p<0.001), indicando un riesgo de más de 30 veces de sufrir vaginismo que los controles; las mujeres que presentaron miedo a perder el control o a sufrir un ataque de pánico por la penetración presentaron 29.75 más posibilidades de sufrir vaginismo que los controles OR= 29.57 (p<0.001); las mujeres que experimentaron miedo a sufrir daño físico o desgarro durante la penetración tienen también mayor riesgo de desarrollar vaginismo (OR:=2.78 (p<0.01). El miedo al sangrado debido a la penetración vaginal (OR= 0.13. p<0.001) al igual que el miedo al embarazo (OR:=0.9.p<0.001) parecen jugar un factor protector en la aparición del vaginismo ya que ambas variables fueron altamente significativas en los grupos controles. Conclusiones: En esta investigación se encontraron evidencias de que las mujeres que tienen mayor riesgo de desarrollar vaginismo son las que presentan miedo al dolor, al desgarro, a sangrar y a perder el control o sufrir un ataque de pánico si se envuelven en una relación sexual con penetración.