Caracterización de los factores hidrogeológicos, hidrológicos y antrópicos que condicionan la interacción aguas superficiales-subterráneas en el río Andarax

  1. NAVARRO MARTÍNEZ, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Francisco Sánchez Martos Director/a
  2. Juan Gisbert Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 20 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Pulido Bosch Presidente
  2. José Miguel Andreu Rodes Secretario/a
  3. Carlos Duque Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 565583 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El río Andarax constituye un buen ejemplo de río semiárido y posee una elevada variabilidad en la cantidad y calidad del agua. Su cuenca presenta materiales con litologías muy diversas y una gran complejidad tectónica, a lo que hay que añadir una climatología muy variable y típicamente mediterránea. El río presenta tramos de agua permanente y tramos en donde solo lleva agua durante una época del año. Su dinámica hidrológica posee una fuerte dependencia de las aguas subterráneas, cuya influencia puede actuar en diferente sentido: aumentando o disminuyendo notablemente la cantidad y calidad del agua superficial. De acuerdo con el comportamiento hidrológico y la salinidad de las aguas se diferencian dos zonas. La zona de cabecera presenta un caudal permanente y sus aguas tienen baja salinidad, inferior a 746 μS/cm. La zona baja tiene un caudal muy irregular, dependiente del régimen de lluvias y la salinidad aumenta en el sentido de la corriente (713-2150 μS/cm), con un punto de control en la zona final que presenta aguas permanentes. A partir el uso de trazadores químicos e isotópicos se identifican y discriminan los factores que condicionan las características del agua superficial en el río Andarax. Las aguas superficiales en la zona de cabecera están influenciadas notablemente con la recarga directa asociada a las precipitaciones. La descarga de aguas subterráneas es la responsable del aumento en la ratio Sr/Ca y Mg/HCO3 en las aguas superficiales. Esta influencia del agua subterránea sobre las aguas superficiales contribuye al mantenimiento del caudal y afecta las características hidroquímicas e isotópicas de las aguas superficiales que poseen bajos valores de la relación Cl- +SO4-/HCO3- (0,11-0,35) y altos en la relación Ca/SO4 (1,49-4,17) y Sr/SO4 (0,006-0,011). Todo ello se ha caracterizado mediante el uso conjunto de la ratio isotópica 234U/238U y el contenido en U y ha permitido estudiar la mezcla aguas subterráneas y superficiales. En la zona baja el agua superficial eleva la salinidad y los valores de la relación Cl-+SO4-/HCO3- (0,43-1,36), disminuye la relación Ca/SO4 (0,73-1,38) y Sr/SO4 (0,005-0,008). Aquí hay dos tramos con diferente comportamiento hidrológico. El tramo final con una corriente superficial permanente y donde la relación B/Li (1,07- 1,26) tiene valores similares en los que presentan las aguas subterráneas del acuífero detrítico cercano. Estos valores son más elevados que los que muestran en la zona no permanente (0,31-0,93) situada aguas arriba. Los contenidos en 226Ra y 222Rn en las aguas superficiales son bajos pero se detectan concentraciones relativamente altas en la zona cercana al acuífero detrítico, donde el río tiene un tramo con corriente permanente, confirmando la influencia que tiene el agua subterránea en el mantenimiento del caudal en esta zona. Para completar el estudio con datos hidroquímicos e isotópicos se realiza un análisis de la temperatura en distintos puntos de agua superficial y subterránea distribuidos a lo largo de la cuenca. El análisis de la serie temporal de temperatura permite identificar zonas donde el río se comporta como ganador y el acuífero actúa como regulador de las oscilaciones diarias de temperatura, zonas en donde el río se comporta como perdedor y otras áreas con un comportamiento fluctuante a lo largo del año. Los tramos identificados como ganadores están asociados a los grandes acuíferos de la zona de estudio (carbonatado de la sierra de Gádor y detrítico de La Calderona), que actúan como filtros reguladores. En la zona baja existe un tramo en donde el río aporta agua al acuífero, elevando el nivel piezométrico y manifestándose oscilaciones diarias de la temperatura de agua del acuífero. La zona con comportamiento complejo se sitúa en la cabecera, donde la interacción río-acuífero tiene una conducta variable. El uso conjunto de trazadores hidroquímicos e isotópicos, unido al uso de series temporales de temperatura, se presentan como herramientas útiles para identificar y entender los procesos que afectan a la evolución de las aguas superficiales considerando la influencia de la heterogeneidad litológica, las diferentes condiciones hidrológicas y la interacción con las aguas subterráneas.