Estudio de los estilos educativos y la afectividad en niños y niñas que viven en familias homopararentales o monoparentales en comparación con familias heterosexuales

  1. Ventura Miranda, María Isabel
Dirigida por:
  1. Tesifón Parrón Carreño Director/a
  2. Raquel Alarcón Rodríguez Codirector/a
  3. María del Mar Requena Mullor Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 29 de junio de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Bonillo Perales Presidente/a
  2. Gracia Castro de Luna Secretario/a
  3. Antonio Burgos García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 562295 DIALNET

Resumen

Introducción: El modelo de familia de referencia en nuestra cultura, que consiste en una madre y un padre, implica que todas las necesidades emocionales que un niño necesita para su desarrollo están cubiertas. Sin embargo, con los nuevos modelos familiares, aún se cuestiona, si estos niños presentan falta de afecto debido a la ausencia de una figura materna o paterna. Objetivos: Este estudio tiene como objetivos, conocer si existen diferencias entre los estilos educativos de los padres/madres de los modelos de familias (homoparentales, monoparentales) en comparación con las familias convencional; y su influencia en la afectividad de los niños/as de estos modelos de familias; Valorar mediante cuestionario (“CUVEEP”), los estilos educativos que presentan de los padres/madres de familias homoparentales, monoparental y convencionales; Analizar mediante cuestionario (“PANASN”), la afectividad de niños y niñas que viven en familias homoparentales, monoparental y heteroparentales; Evaluar la relación de los estilos educativos de los padres/madres de los distintos modelos de familias (homoparentales, monoparentales y convencionales), con la afectividad de sus hijos/as. Material y Método: Estudio epidemiológico de casos y controles llevado a cabo en España, el número total de participantes ascendió a 217 padres y/o madres que se distribuyeron: 112 padres y/o madres pertenecientes al grupo de los casos (modelos de familias no convencionales) y 105 padres y/o madres pertenecientes al grupo control (modelos de familias convencionales), el número total de niños fue de 165 que se distribuyeron: 66 niños/as pertenecientes al grupo de los casos (modelos de familias no convencionales) y 99 niños/as pertenecientes al grupo control (modelos de familias convencionales). Para valorar los estilos educativos de los padres, estos rellenaron el cuestionario CUVEEP, validado por los autores de este estudios y para analizar la afectividad de los niños, estos cumplimentaron el cuestionario PANASN. Resultados: Respecto al cuestionario CUVEEP se calculo la bondad de ajuste se evaluó mediante diversos índices, Prueba de KMO y Test de Esfericidad de Bartlett. Se calculó la correlación de Pearson entre los parámetros estandarizados y los parámetros obtenidos con los datos originales. La fiabilidad de consistencia interna se determinó mediante el modelo de efectos combinados bidireccionales donde los efectos de personas eran aleatorios y los efectos de medidas fijos. Se calculo el coeficiente alfa de Cronbach, y el Coeficiente de correlación intraclase CCI con los Intervalos de confianza al 95%.Respecto a las técnicas de extracción, Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis Factorial (AF). Para verificar la validez de constructo y analizar las dimensiones existentes en el cuestionario, se realizó un Análisis Factorial, tras la realización de los correspondientes Test de Bondad de ajuste, Kaiser- Meyer-Olkin, obteniendo un 0,65, y el test de esfericidad de Barlett (p<0,001). Al comparar los modelos de familia con la puntuación total del CUVEEP se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tipos de familias (p<0,01). El modelo de familia más flexible es el de dos madres con un valor del CUVEEP de 13,09 ± 4,54; el menos flexible fue el formado por un solo padre 16,8 ± 3,58. Se observó que en relación a la afectividad positiva en las familias no convencionales hay diferencias estadísticamente significativas (p< 0,01), no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en relación a la afectividad negativa. Al comprobar qué modelo de familia no convencional presentaba mayor afectividad positiva se observó que era el de la familia formado por dos madres, si bien estas diferencias al compararlo con el modelo convencional no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los estilos educativos parentales, son importantes tanto para el ajuste social del niño como para su éxito académico, el estilo rígido (autoritario) no es el más beneficioso para el crecimiento afectivo del niño, si bien un estilo flexible esta relacionado con un mayor afecto positivo de los niños/as. Palabras clave: afectividad, modelos familiares, padres del mismo sexo, heterosexuales, monoparentales.