Evaluación de la harina de algas como ingrediente en piensos de peces marinos

  1. VIZCAINO TORRES, ANTONIO JESÚS
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Alarcón López Director/a
  2. Tomás Francisco Martínez Moya Codirector/a
  3. María del Carmen Cerón García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Ana Sanz Rus Presidenta
  2. Fernando García Barroso Secretario/a
  3. Narcisa Mestre Bandarra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 410205 DIALNET

Resumen

El empleo de las algas en acuicultura tiene un gran potencial por la creciente preocupación de hacer un uso más sostenible de los recursos naturales, y respetuoso con el medio ambiente. Su aplicación en la alimentación de peces tiene interés desde una doble perspectiva; i) reduciendo la dependencia de insumos derivados de las pesquerías, y ii) mejorando el estado de condición de los animales. En este sentido, en la presente tesis se evalúa el potencial de varias especies de macro y microalgas para ser utilizadas en la alimentación de dos especies de interés en la acuicultura marina española, la dorada y el lenguado senegalés. En el primer capítulo se realiza una evaluación in vitro de la hidrólisis de la proteína de la biomasa de cuatro especies de microalgas por las proteasas digestivas de dorada y lenguado senegalés. Dado que resulta muy complicado llevar a cabo estudios de digestibilidad empleando las técnicas directas utilizadas normalmente en peces, se propone el uso de una metodología indirecta basada en la combinación de una digestión enzimática in vitro con el análisis detallado de los productos de hidrólisis proteica mediante SDS-PAGE. La combinación de toda la información obtenida a partir del análisis de imágenes de los geles en un único indicador cuantitativo (Coeficiente de Degradación Proteica) ha demostrado su utilidad para evidenciar las diferencias en la digestión de distintas proteínas por parte de las proteasas digestivas de estos peces. Los resultados ponen de manifiesto que la degradación de la proteína de las microalgas es similar a la descrita para otras materias primas vegetales ampliamente utilizadas en alimentación acuícola, y que por lo tanto que la biomasa algal representa una fuente proteica de potencial interés para la alimentación de estos peces marinos. Los siguientes capítulos están enfocados en la evaluación in vivo de distintas biomasas algales en tres ensayos realizados en dorada y uno en lenguado senegalés. El efecto que produce la inclusión de la biomasa algal sobre los peces se ha analizado utilizando un enfoque holístico, estudiando el crecimiento de los peces y el aprovechamiento nutritivo del alimento, y también la influencia sobre la composición química de los animales y el perfil de ácidos grasos de sus tejidos. A su vez, también se ha prestado atención a los procesos que están implicados en la digestión y absorción del alimento, a través del estudio de las actividades enzimáticas digestivas, y de la posible influencia sobre la estructura tisular del hígado y del intestino. Así, el segundo capítulo se centra en analizar qué efecto ejerce la inclusión de las macroalgas Gracilaria cornea y Ulva rigida en juveniles de dorada. En general, se ha comprobado que la utilización de estas macroalgas no ejerce efectos negativos sobre los distintos parámetros considerados, si bien existen algunas diferencias en la respuesta a algunos de ellos en función del nivel de inclusión y de la especie de alga considerada. El tercer capítulo aporta información de interés acerca del potencial de la microalga Scenedesmus almeriensis como fuente proteica alternativa a la harina de pescado en piensos para juveniles de dorada. Se demuestra que su incorporación a la dieta no afecta negativamente ni al crecimiento ni al estado de condición de los animales, observándose además, un destacado efecto positivo sobre la funcionalidad intestinal, especialmente cuando se utiliza un 20% de inclusión de la misma. En el cuarto capítulo se evalúa el potencial de las biomasas de Isochrysis galbana, Nannochloropsis gaditana y Scenedesmus almerienses como ingredientes alternativos a la harina de pescado en piensos para juveniles de lenguado senegalés. En este caso, se comprueba que un 15% de inclusión no ejerce una mejora en términos de crecimiento o utilización de nutrientes respecto a peces alimentados con una dieta elaborada fundamentalmente con proteínas de origen animal. Por último, el quinto capítulo estudia el potencial de las biomasas liofilizadas de Tetraselmis suecica e Isochrysis galbana en piensos de primera edad para alevines de dorada. Se confirma que los efectos de estas algas sobre los parámetros crecimiento y aprovechamiento nutritivo del alimento son diferentes, obteniéndose mejores resultados con T. suecica que con I. galbana. Como en los capítulos anteriores se constata que la utilización de biomasa microalgal ejerce un efecto positivo sobre la ultraestructura y la capacidad de absorción de la mucosa intestinal, aunque en el caso particular de los alevines de dorada este hecho parece no estar asociado con una mejora del crecimiento en el caso de los ejemplares alimentados con I. galbana. Los resultados obtenidos en los diferentes ensayos in vivo constatan el hecho de que la utilización de biomasa algal en la alimentación de estas dos especies de peces parece tener un efecto especie específico y dosis dependiente, por lo que para cada alga en particular, especie de pez y estadio de desarrollo parece necesario determinar cuál será el nivel óptimo de inclusión. En cualquier caso el uso de la biomasa algal resulta de interés en la alimentación de peces, principalmente por los efectos estimulantes sobre la mucosa intestinal. Sin embargo, el elevado coste de su producción hace que su utilización como macronutriente, a día de hoy, sea económicamente poco viable. Por este motivo, se sugiere su utilización en bajos niveles de inclusión, especialmente durante las primeras etapas del desarrollo de los peces.