Estudio fenomenológico sobre la muerte digna en unidades de urgencias hospitalarias

  1. DÍAZ CORTÉS, MARÍA DEL MAR
Dirigida por:
  1. Cayetano Fernández Sola Director/a
  2. José Granero Molina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 17 de junio de 2016

Tribunal:
  1. María Dolores Guerra Martín Presidente/a
  2. Francisca Rosa Jiménez López Secretario/a
  3. Rafael Montoya Juárez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 422779 DIALNET

Resumen

Introducción: Si bien en las sociedades actuales el conocimiento y la tecnología médica han prolongado la vida, las cuestiones relacionadas con la muerte adquieren una importancia progresiva. La dignidad es un concepto vago, multifacético y difícil de medir. El respeto a la dignidad está modificando profundamente la relación clínica y el marco de atención al paciente moribundo en unidades de cuidados paliativos, cuidados críticos, la residencia o el propio hogar. Esta situación es extensible a los Servicios de Urgencias Hospitalarias, donde se carece de investigación que incorpore las experiencias de pacientes y sus familiares. Nuestro marco teórico es el modelo de conservación de la dignidad de Harvey Max Chochinov. Distingue tres categorías centrales que explican el fenómeno de la dignidad al final de la vida: (1) los problemas relacionados con la enfermedad, (2) El Repertorio de conservación de la dignidad, y (3) Inventario social de la dignidad. Ha sido adaptado como un modelo de enfermería para el cuidado en la enfermedad crónica y en los cuidados al final de la vida. Ambos destacan la importancia del entorno asistencial y socio-familiar en la pérdida y/o conservación de la dignidad. Los autores señalan la necesidad de desarrollar estudios sobre el modelo en ámbitos y poblaciones distintos a pacientes terminales con cáncer, donde se desarrollaron las investigaciones que dieron lugar a su formulación. Objetivo: El objetivo de este estudio es explorar, describir y comprender las experiencias de los profesionales de la enfermería y la medicina de los servicios de urgencias hospitalarias respecto a la caracterización, la pérdida y la conservación de la dignidad en relación con los cuidados al final de la vida en los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Método: Diseño: Una fenomenología hermenéutica que emplea las bases filosóficas de Gadamer, guio este estudio. Se realizará un estudio cualitativo fenomenológico. Recolección de datos: Participan un total de 26 profesionales con experiencia en los servicios de urgencias hospitalarias. Se distribuyeron de la siguiente manera: - Grupo focal de médicos con 6 participantes, 5 mujeres y 1 hombre con una media de edad de 41.8 años y una experiencia media de 15.3 años - Grupo focal de enfermeras con 8 participantes, 3 hombres y 5 mujeres, con una edad media de 38.12 años y una experiencia media de 15.37 años - Entrevistas individuales en profundidad a 12 profesionales, 4 médicos y 8 enfermeras, 5 hombres y 7 mujeres, con una media de edad de 40 años y una experiencia media de 14.3. Para las entrevistas y Grupos focales se contó con un protocolo de entrevista que incluye objetivos, información sobre cuestiones éticas, y guion de preguntas. Las entrevistas y grupos focales se grabaron en un archivo de audio. Análisis de los datos: Las grabaciones fueron transcritas en un archivo de texto; se hizo una lectura y relectura de las transcripciones y después se incorporaron a una unidad hermenéutica en el programa ATLAS.ti para su análisis y codificación línea por línea en busca de temas y subtemas emergentes. Resultados: En la caracterización de la dignidad en los servicios de urgencias emergieron tres temas: (1) La dignidad como valor inherente a la persona, con los subtemas Cualidad humana y autoestima-respeto; (2) Condiciones socioambientales que facilitan la dignidad, con los subtemas Aceptación social, Respeto de la autonomía de la voluntad, Humanizar el cuidado y facilitar el acompañamiento y (3) Actitudes conscientes de las personas con los subtemas Afrontar con decoro y respetar los derechos humanos. Entre los elementos que contribuyen a la pérdida de la dignidad al final de la vida en los servicios de urgencias hospitalarias, emergieron los temas: (1) "La exposición en un mundo frío", con los subtemas "improvisando el cuidado de la persona que muere en urgencias" y " la falta de espacio para el cuidado de la persona que muere"; (2) "Ser autocrítico con actitudes profesionales", con los subtemas "ser consciente de las acciones indignas" y "falta de una cultura de paliativos"; y (3) "Obstinamiento Familiar y rescate hospitalario", con los subtemas "tomar decisiones desacertadas" y "evitar la carga". Entre las prácticas y propuestas de conservación de la dignidad en los cuidados al final de la vida en los servicios de urgencias hospitalarias, emergieron 2 temas: (1) Cuidando con dignidad en un entorno poco propicio, con los subtemas, La dignidad es una manera de cuidar e Intervenciones sobre el entorno, (2) Diseño del sistema centrado en la dignidad de la persona, con los subtemas: Rediseñar las condiciones y Reorientar el servicio de salud. Conclusiones: 1. La atención de calidad en el servicio de urgencias incluye prestar atención a la dignidad de las personas en el proceso de la muerte. La dignidad en el cuidado de una persona que muere en el servicio de urgencias se define mediante el reconocimiento del valor inherente a cada persona, las condiciones socio-ambientales y la aceptación social e individual de muerte. Abordar estas cuestiones tiene repercusiones significativas para los profesionales de la salud, sobre todo enfermeras 2. La dignidad de las personas que al final de su vida son conducidas a los servicios de urgencias hospitalarias puede verse socavada por las características arquitectónicas y organizacionales, las actitudes de los profesionales y por las decisiones de los familiares. 3. Los profesionales del servicio de urgencias han identificado las prácticas y propuestas para mantener la dignidad de la persona moribunda en el servicio de urgencias hospitalarias: Dignificar el trato, rediseñar las condiciones ambientales y reorientar el sistema de salud pueden contribuir al mantenimiento de la dignidad en el cuidado al final de la vida en el servicio de urgencias.