Sistema de protección en la región intertropical cálida de ecuador. Evaluación mediante el cultivo de cucumis sativus

  1. SALCEDO ROSALES, GALO ALBERTO
Dirigida por:
  1. María Teresa Lao Arenas Director/a
  2. Mónica Pérez-Sáiz Codirector/a
  3. Juan Reca Cardeña Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Luis María Romero Monreal Presidente
  2. Juan Martínez López Secretario/a
  3. Rafael López Luque Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394233 DIALNET

Resumen

Este trabajo de investigación se realizó en la provincia-de Los Ríos cantón Vinces, en el Centro Experimental de Agroplasticu~ura del Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces, Universidad de Guayaquil, con las coordenadas siguientes: Latitud 10 33' 22" N YLongitud 790 45' 56" W (Ecuador). La tesis ha sido estructurada de la siguiente forma: una introducción del tema de estudio, objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión (dentro de lós cuales se presentan las distintas publicaciones derivadas de esta tesis) y para finalizar, unas conclusiones generales. Como objetivo general se plantea la evaluación de distintos sistemas de protección en la región intertropical cálida de Ecuador en relación a su coste de instalación, a través de los parámetros climáticos generados en las distintas instalaciones y la producción de Cucumis satNus cv Diamante obtenida, asociada al desarrollo del cu~ivo, su demanda hídrica y nutriciona!. Dentro del apartado 4 de esta tesis correspondiente al apartado de resu~adosy discusión, se presentan los siguientes trabajos de investigación: - En el apartado 4.1 se presenta la planificación y la construcción de la estación experimental que dio comienzo en el primer semestre de 2009 y finalizó en el segundo semestre de 2010. Dentro de la estación experimental se construyeron 3 invernaderos de características diferenciadoras entre sí y se catalogaron como invernadero de alto, medio y bajo coste. - En el apartado 4.2 se expone el esludio de la caracterización climática generada bajo los distintos invernaderos y el cu~ivo al aire libre, para determinar que tipologia estructural es la más apropiada para el cultivo de pepino en las regiones ¡nter-tropicales de Ecuador, determinando tras el estudio, que la producción hortícola bajo invernadero es apropiada en esta zona. - El apartado 4.3 evalúa parámetros morfológicos y productivos en función del método de plantación (siembra directa versus transplante) del pepino cu~ivado en invernadero o al aire libre. En cuanto al porcenlaje de germinación no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos, pero sí en cuanto a la cosecha final, presentando mayores rendimientos de cosecha en los cultivos bajo invernadero. En referencia a los métodos de plantación no se encontraron diferencias significattvas. - El apartado 4.4 tiene como objetivo evaluar la ontogenia del cu~ivo en las dis~ntas tipologías estructurales estudiadas. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el comportamiento morfológico del pepino bajo invernadero es significativamente mejor que en cultivo al aire libre en esta zona de Ecuador. - En el apartado 4.5 se propone el diseño de modelos de transpiración para automatizar y mejorar la precisión del fertirriego y se presenta un modelo para simular la absorción de agua del cu~o y ajustarlo usando los datos obtenidos previamente. - El apartado 4.6 estudia la eficiencia de los nutrientes además de los niveles foliares de Cucumis sativus cv Diamante en invernadero, en cultivo con y sin suelo en relación al sistema de cultivo tradicional, todo ello con el propósito de optimizar la cosecha. - En el apartado 4.7 se propone el diseño de modelos asociados a las necesidades de fertirrigación para cultivo de pepino, en invernadero utilizando el sistema de cultivo sin suelo, con sustrato de cascarilla de arroz y aplicación de compost, para cada uno de los nutrientes. Estos modelos están basados en las siguientes variables: aplicación de nutrientes, índice de área foliar y absorción de agua. Para finalizar, se presentan las conclusiones generales obtenidas en esta tesis doctoral.