Estudio de respuesta funcional en sistemas parasitoide huesped. Aplicación en lucha biologíca cont

  1. GARCIA MARTIN, MANUEL
Dirigida por:
  1. Tomás Cabello García Director/a
  2. Manuel Angel Gámez Cámara Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Felipe Pascual Presidente
  2. Ramón Carreño Carreño Secretario/a
  3. Clotilde Martínez Álvarez Vocal
  4. Enrique Vargas Osuna Vocal
  5. María del Mar Téllez Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 134832 DIALNET

Resumen

El endoparasitoide Chelonus oculator (Fabricius, 1775) es un bracónido de origen paleártico ampliamente distribuido en la Cuenca Mediterránea que fué detectado en España por primera vez en 1989, y ha sido descrito como ollfagoen varias especies de Lepidópteros. Así, el objetivo de esta Tesis ha sido, por una parte, conocer los aspectos básicos de su biología y, por otra parte, comprender el comportamiento de parasitación del mismo a través de los estudios de respuesta funcional, herramienta ampliamente utilizada para la evaluación de enemigos naturales, para su posible utilización en programas de lucha biológica. En los resultados obtenidos, en la biologia del parasitoide, hay que señalar que se ha establecido el desarrollo del parasitoide a dos temperaturas (20y 30 .. C), sobre un huésped alternativo, E. kuehniella;el mismo requiere 82,52 y 47,73 días a cada una de dichas temperaturas. Respecto a la longevidady fertilidad de adulto se ha encontrado que sus valores son máximos a 20"" C, con 32,30 días y 481,17 huevos huéspedes parasitados. La respuesta funcional de C. oculator y Trichogramma brassicae ha sido estudiada en condiciones de laboratorio, encontrándose que la primera especie presenta una de tipo III; mientras que la segunda es de tipo 1. Ello como consecuencia del distinto tipo de comportamiento de parasitación que presentan ambas especies. Varios factores que influyen en la respuesta funcional de C. oculator,han sido estudiados en condiciones de laboratorio, encontrándose que temperatura, superficie de búsqueda y aprendizaje de adultos son factores muy importantes que modulan la respuesta de parasitación de la especie. Respecto a la temperatura no se presentó parasitación a 10° C y esta fué muy baja a 40° C; siendo la misma óptima a 30° C. Igualmente, la superficie de búsqueda tuvo un efecto marcado en la respuesta funcional, de forma que su incremento, disminuye el porcentaje de para