Medidas continual del estado hidrico de la planta y del suelo para la programación de riego en cultivo

  1. VALDEZ TORRES, LUIS CARLOS
Dirigida por:
  1. Maria Luisa Gallardo Pino Director/a
  2. Rodney Thompson Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 20 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Carmen Giménez Padilla Presidente/a
  2. Joaquín Hernández Rodríguez Secretario/a
  3. Francisco Domingo Poveda Vocal
  4. Alfonso Moriana Elvira Vocal
  5. Juan Martínez López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129096 DIALNET

Resumen

El objetivo general de esta tesis, fue evaluar en cultivos horticolas la capacidad de varios sensores de medida del estado hídrico de la planta y de humedad del suelo para detectar el estrés hídrico o identificar valores umbrales de humedad del suelo. Esta evaluación se realizó para determinar el potencial de estos sensores para la programación de riego en cultivos horticolas de invernadero. Se establecieron secuencialmente cuatro cultivos horticolas en suelo franco-arenoso e invernadero pástico desprovisto de control climático. Los cultivos fueron: de otoño-invierno pimiento y tomate, y de primavera-verano melón y tomate. En cada cultivo, la humedad volumétrica se midió con un equipo FDR y el potencial mátrico con tensiometros y sensores de matriz granular (SMG). En cada cultivo, se impusieron dos periodos de desecación del suelo cuya duración osciló entre 10 y 62 días, durante los cuales, en 4 parcelas replicadas no se aplicó riego, en otras 4 pacelas fueron regadas adecuagamente y en varias ocasiones, se impuso un tercer tratamiento intermedio que recibía riego deficitario. En cada periodo de desecación, se utilizaron sensores transductores diferenciales de desplazamiento lineal (LVOT) para medir de forma continua las fluctuaciones del diámetro de tallo (OT) y se midió el potencial hídrico de tallo y hoja. A partir del OT, se derivaron los índices: MCO, TCMax, TCMin y el crecimiento acumulado basado en las evolución de los valores máximos y mínimos diarios. Los resultados obtenidos nos indicaron que en el periodo de desecación de invierno con baja demanda evaporativa los índices derivados del OT no presentaron respuesta a la descación del suelo, sin embargo en condiciones de moderada a elevada demanda evaporativa, la aplicación de los ciclos de desecación causaron una respuesta significativa en los parametros derivados del OT, un incremento en la MCO y una disminución en la TCMax. En el estado hídrico