Biología y ecología del curculionido rojo de la palmera, rhynchophorus ferrugineus oliver 1970

  1. MARTIN MOLINA MARIA DEL MAR
Dirigida por:
  1. Tomás Cabello García Director/a
  2. José E. Belda Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Felipe Pascual Presidente
  2. Manuel Díaz López Secretario/a
  3. Enrique Vargas Osuna Vocal
  4. Ramón Carreño Carreño Vocal
  5. María del Mar Téllez Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129093 DIALNET

Resumen

El curculiónido rojo de la palmera, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790), coleóptero de origen tropical, fue detectado en España, en 1993, en palmeras de la zona costera de la provincia de Granada (Motril y Almuñécar) y, posteriormente, se extendió por Málaga (Nerja, Frigiliana y Torrox). El objetivo de esta tesis ha sido, entre otros, conocer los aspectos de su biología y dinámica de población, que nos permitiera determinar los factores implicados en el establecimiento de esta especie en la zona; asi como, poner a punto métodos de control, tanto químicos, como biológicos, de la misma. Se ha puesto a punto la cría de R. ferrugineus en condiciones de laboratorio (T"":25be y H.R.:65%), empleándo dieta artificial, como substrato de alimentación de larvas, consiguiendo mantener esta especie durante más de 10 generaciones. En el desarrollo post-embrionario, se han evaluado los efectos del tipo de alimento aportado a las larvas; utilizando los tres substratos alimenticios: dieta artificial, caña de azúcar y palmera. Dicha evaluación se ha realizado mediante: (A) Ajuste a funciones logísticas de la variación de la biomasa, en función del tiempo, y cálculo de la tasa relativa de crecimiento, obteniendo para esta tasa una relación de 4,5:3,8:1 para dieta artificial, palmera y caña de azúcar, respectivamente. (B) Número de estadios larvarios, que fue menor para dieta (media:8,7), que en palmera (10,5) y caña de azúcar (13,0). (C) Tasa de desarrollo que presentó un valor máximo para dieta artificial (0,0105), frente a palmera (0,0086) y caña de azúcar (0,0058). Todo ello indica la mejor adecuación de la dieta artificial desarrollada. Se ha evaluado la capacidad de supervivencia de los estados inmaduros a bajas temperaturas; hallándose como temperaturas letales: 10, 5 Y C para huevo, larva y pupa, respectivamente. Igualmente, el ciclo de vida de esta especie ha sido estudiado a diferentes temperaturas (15