La formación profesional en Almería durante la Transición(1976-1983)
- Sánchez Muñoz, Carlos
- María Belén Vargas Liñán Director
- Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz Co-director
Defence university: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 27 January 2020
- Mario López Martínez Chair
- Mónica Fernández Amador Secretary
- Alejandro Román Antequera Committee member
Type: Thesis
Abstract
La influencia de la Formación Profesional como motor principal para la industrialización y desarrollo de la provincia de Almería es el objeto de estudio principal de esta Tesis Doctoral, que tiene su razón de ser en la importancia de la Educación para la evolución de las estructuras sociales, políticas y económicas. Encuadrada dentro de la Historia del Tiempo Presente, la investigación se ha llevado realizado partiendo de la documentación de archivos, fuentes hemerográficas provinciales, debido a su limitación asociada al marco geográfico de Almería y testimonios orales que han permitido contar con una perspectiva más cercana y vivida de los hechos. El marco contextual centrado en la provincia almeriense dota al estudio de las características de la sociedad de la época, con un retraso económico y cultural de índices preocupantes, por lo que las conclusiones que se han extraído confirman o refutan las hipótesis planteadas al inicio del estudio. La organización de la Tesis se corresponde con el marco cronológico en el que se ubica, así como a sucesión de hechos acaecida. Por esta razón, el primer capítulo trata sobre las dos leyes fundamentales de Formación Profesional, la Ley de Formación Profesional Industrial de 1955 y la Ley General de Educación de 1970. Haciendo un amplio recorrido por la opinión de partidos políticos, sindicatos y asociaciones de profesionales de la enseñanza sobre la normativa en la que la Formación Profesional se encuadraba entre 1976-1983. El segundo capítulo, acerca este nivel educativo a la realidad almeriense, ocupándose de las cifras estatales y provinciales en relación a los puestos escolares, ramas ofertadas, número de alumnos, ratio y docentes. Se estructura a través de la división entre años 70 y 80 de manera que la comparativa entre ambas realidades permite establecer los nexos de unión y desencuentro entre ellas. Los capítulos tres, cuatro y cinco establecen la situación de la Formación Profesional partiendo de la realidad de cada uno de los centros y los temas, características y acciones reivindicativas llevados a cabo en ellos como signo claro de la democratización de las instituciones educativas, acorde con la situación de cambio que se vivió en España entre 1976 y 1983. De especial importancia son los Centros pertenecientes a la Organización Sindical y su situación al transferirse las competencias sobre ellos entre el Ministerio de Trabajo, al que pertenecían desde su puesta en marcha alrededor de los años 60, y el Ministerio de Educación, que con la Ley General de Educación incluiría la Formación Profesional dentro del sistema educativo propiamente dicho al establecerla como enseñanzas regladas homólogas a los estudios de Bachiller y COU. Las acciones reivindicativas de los colectivos docentes y el alumnado serán el elemento clave en la modificación de la realidad educativa, pero también de la estructura social, ya que estarían apoyados en la mayoría de los casos por los vecinos de cada municipio en su demanda para la mejora de las condiciones de vida. Concluirán estos capítulos con el tratamiento de las otras instituciones de Formación Profesional que fueron creadas con el claro objetivo de cubrir las necesidades educativas provinciales para acabar con los problemas de desescolarización y analfabetismo, dando a los jóvenes la oportunidad de aprender un oficio, sin olvidarnos de la formación integral que estos representaban. La investigación seguirá las pautas relativas a dos bloques de acción por lo que pasará de la situación general a nivel estatal en los primeros capítulos a la especificidad que otorga el trabajar con centros en determinada ubicación y con características únicamente relativas a la provincia de Almería entre las que destaca el Instituto Politécnico Nacional de Almería y el Instituto Sindical Francisco Franco.