Efectos de diferentes métodos de control de rhizopus stolonifer y pectobacterium carotovorum en la calidad y poscosecha de frutos de tomate y pimiento

  1. Alfaro Sifuentes, Liliana Guadalupe
Dirigida por:
  1. Juan Luis Valenzuela Manjón Cabeza Director/a
  2. María Antonia Elorrieta Jove Codirector/a
  3. Rosalba Troncoso Rojas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Dolores Garrido Garrido Presidenta
  2. María del Carmen Vargas García Secretario/a
  3. Pedro Gómez Jiménez de Cisneros Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 615812 DIALNET

Resumen

En la presente tesis se evalúan diferentes métodos físicos y químicos de control de las podredumbres por Rhizopus stolonifer y Pectobacterium carotovorum en frutos de tomate y pimiento respectivamente, así como los efectos de estos métodos en la calidad y postcosecha de los frutos. En el estudio en frutos de tomate, en una primera aproximación se estudiaron los efectos de dos niveles de fertirriego (convencional y salino) sobre el rajado en frutos de tomate y la influencia del rajado en la pudrición por Rhizopus stolonifer. Posteriormente, se evaluaron tratamientos físicos y químicos. En el control de R. stolonifer y se determinó si la fuente de infección procede del campo de cultivo o no. En una aproximación al método de lavado utilizado en las centrales hortofrutícolas, se evaluó la efectividad del control de la microbiota de los frutos y su calidad de diferentes tratamientos de lavado, siguiendo el proceso de lavado, empacado y manejo postcosecha empleado por las centrales hortofrutícolas. Por otra parte, el estudio en frutos de pimiento se evaluó el efecto del tipo de corte del pedúnculo de los frutos durante su cosecha en la infección por P. carotovorum y seguidamente se evaluaron diferentes tratamientos UV en el control de la pudrición por P. carotovorum y su efecto en la calidad de los frutos. Por último, se determinó si la fuente de infección de P. carotovorum procede del campo de cultivo. Los resultados obtenidos señalan que el rajado es el principal factor que influye en la pudrición de los frutos de tomate por R. stolonifer y que el componente cultivar es determinante en el rajado de los frutos. La fuente de R. stolonifer no está localizada en el campo de cultivo por lo que las medidas de control de este patógeno deben ser intensificadas y aplicadas principalmente durante las tareas de manejo postcosecha. El lavado con agua a 60 °C fue la medida de control que ofreció los mejores resultados, incluso frente al empleo de desinfectantes químicos, teniendo en cuenta las dosis y tiempo de aplicación empleados en este experimento. Los parámetros de calidad del fruto de tomate no se vieron afectados negativamente por los tratamientos de lavado realizados en la central hortofrutícola, por lo que pueden utilizarse sin que se produzcan mermas de calidad. La efectividad de los tratamientos de lavado ensayados en la central hortofrutícola sobre el control de la microbiota fue limitado, la mejor opción fue la aplicación de la mezcla de ácido peracético al 15% y peróxido de hidrógeno al 23% adicionada con CaCl2, a las concentraciones aplicadas y al manejo postcosecha que se le dio a los frutos tras su lavado. En relación con los frutos de pimiento y la pudrición por P. carotovorum los datos indican que la fuente de inóculo se encuentra en el campo de cultivo, por lo que es necesario implementar las prácticas higiénico-sanitarias para disminuir las podredumbres postcosecha en pimiento. Toma importancia en la infección por P. carotovorum el método de corte de los frutos empleado en la cosecha de los mismos. La aplicación de radiación UV en el control de la podredumbre no perjudicó al aspecto externo ni a la calidad de los frutos de pimiento.