Daño psicologico a mujeres victimas de violencia de pareja o expareja

  1. LARA CABA, EVELYN ZORAYA
Dirigida por:
  1. Cayetano José Aranda Torres Director/a
  2. Carmen María Bretones Callejas Codirector/a
  3. Rosa Zapata Boluda Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Rafael García Álvarez Presidente/a
  2. María del Mar Requena Mullor Secretario/a
  3. Antonio Burgos García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 611205 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta investigación fue conocer la asociación entre haber sufrido violencia por la pareja o expareja y la presencia de síntomas depresivos, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, quejas somáticas, ideación suicida, baja autoestima y necesidad de apoyo social. Metodología: Se realizó un estudio comparativo entre mujeres víctimas de violencia y mujeres que no reportaron haber sufrido violencia. Las 170 mujeres del grupo de víctimas de violencia por su pareja o expareja acudieron voluntariamente en busca de atención psicológica al Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, institución sin fines lucrativos especializada en el abordaje de este tipo de violencia y las X mujeres del grupo de no víctimas participaron en actividades realizadas por la institución como conversatorios, conferencias, charlas y diplomados en el periodo comprendido entre 2012 y 2018. Resultados: Analizados ambos grupos, se encontraron diferencias significativas en los aspectos sociodemográficos relacionados con estado civil, escolaridad y religión. Las mujeres víctimas de violencia presentaron mayores síntomas de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, quejas somáticas, ideación suicida, baja autoestima y falta de apoyo social en comparación con las del grupo no víctimas. Entre ambos grupos se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas. Conclusión: La sintomatología depresiva, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, la ideación suicida, las quejas somáticas, la autoestima baja y la percepción de falta de apoyo social se asocian de manera estadísticamente significativa con la violencia de pareja. Palabras clave: Depresión, Ansiedad, Trastorno de estrés postraumático, Autoestima, Apoyo social, Violencia de pareja.