Las prácticas curriculares en las carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la USCGcarrera de pedagogía

  1. Albán Morales, Sandra Elizabeth
Dirigida por:
  1. José Juan Carrión Martínez Director/a
  2. Antonio Luque de la Rosa Codirector/a
  3. Rafaela Gutiérrez Cáceres Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. José María Fernández Batanero Presidente/a
  2. Luis Ortiz Jiménez Secretario/a
  3. Daniel González González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 603573 DIALNET

Resumen

En Educación, las prácticas curriculares son un tema que genera interés e interrogantes, debido a la importancia que adquiere superar la dicotomía entre teoría y práctica y lograr un verdadero diálogo que genere una formación docente acorde a las necesidades actuales. En esta intención, esta investigación planteó como objetivo general analizar la configuración de las prácticas preprofesionales en el currículum “Actualización curricular 2012” de la carrera de Pedagogía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), para estudiar el papel que tiene la reflexión como estrategia en el desarrollo del pensamiento práctico. Se optó por una investigación cualitativa de corte interpretativo naturalista puesto que considera los escenarios reales en los que los sujetos desarrollan y crean sus interacciones y significados, para lo cual se recogió información a través de 18 entrevistas en profundidad aplicadas a estudiantes, tutores académicos, tutores de destino (profesores de aula) y un coordinador de prácticas, el análisis de un total de 23 documentos de la UCSG y de la carrera de Pedagogía y la realización de 2 grupos focales: un grupo conformado por 8 graduados de la carrera y otro que contó con la participación de 8 profesores de asignaturas pertenecientes al campo de la Profesión relacionadas con la didáctica, la investigación y el currículum. Esta investigación consideró como informantes claves a los estudiantes matriculados en la asignatura de Práctica Preprofesional Integral 1, que realizan las prácticas preprofesionales en distintas instituciones educativas con el fin de obtener diferentes visiones de ella; a los tutores de destino a cuyo cargo se encuentran los estudiantes de prácticas preprofesionales. En tanto que los tutores académicos que son profesores de la carrera de Pedagogía y ejercen funciones de supervisión de las prácticas preprofesionales fueron informantes evidentes. La selección de los graduados de la carrera de Pedagogía que conformaron el grupo de discusión, se realizó tomando en consideración a aquellos que terminaron su formación entre el 2014 – 2017 y que hubieran tenido una buena participación en la realización de sus prácticas preprofesionales, de manera que pudieran definir los aprendizajes necesarios para la actividad docente. Así mismo, para conformar el grupo de discusión de profesores de la carrera de Pedagogía se seleccionaron a aquellos que imparten asignaturas que se encuentran dentro del campo de la Profesión y de la Investigación. Respecto a los instrumentos que se utilizaron para recoger información fueron la entrevista a profundidad, el análisis documental y el grupo focal, siendo un número total de 18, 23 y 2 para el primero, segundo y tercer instrumento, respectivamente. Cabe recalcar que se elaboraron fichas para cada instrumento que contenían los guiones de los temas o preguntas a tratar con el fin de no distraer la atención de la información a recabar. De las categorías iniciales (6 precategorías y 22 indicadores) que guiaron la recolección y análisis de datos se arribó, mediante un análisis organizado, a tres categorías finales con sus respectivos indicadores: Configuración de las prácticas preprofesionales en el currículum “Actualización curricular 2012” de la carrera de Pedagogía, Desarrollo de las prácticas preprofesionales y Aspectos claves para la mejora de las prácticas preprofesionales. Los resultados más significativos de este estudio y con los que se da respuesta a las interrogantes de partida concernientes a la configuración de las prácticas preprofesionales, competencias relacionadas al pensamiento práctico, reflexión e investigación en el desarrollo de las prácticas y aspectos para la mejora son: Para la primera categoría, el currículum de la carrera de Pedagogía debe apostar por la interdisciplinariedad en el que las asignaturas se organicen alrededor de proyectos comunes, de problemas propios de los contextos educativos o situaciones complejas del aula de clases, que exijan la reflexión y la investigación para dar posibles soluciones. Para la segunda categoría, el pensamiento práctico se adquiere mediante la vinculación de la reflexión sobre los conocimientos teóricos con la reflexión sobre la práctica que se realiza en contextos educativos reales, lo que implica una definición y estrategias de aprendizaje claramente definidas acerca de los procesos reflexivos Para la tercera categoría, es importante para el logro de competencias el establecimiento de relaciones vinculantes con las instituciones educativas y los profesores que van a desarrollar funciones de tutores de destino; así como también promover la metodología de Investigación – Acción participativa como método a desarrollar en las prácticas preprofesionales. Es de interés que este estudio aporte a la discusión y promueva más estudios sobre la reflexión y la metodología Investigación – Acción en las prácticas preprofesionales, con el fin de mejorar el currículo de formación de docentes.