Almeríalaboratorio de experiencias de desarrollo local sostenible

  1. MILAN GARCIA, JUAN
Dirigida por:
  1. Agustín Molina Morales Director/a
  2. Juan Uribe Toril Codirector/a
  3. Jaime de Pablo Valenciano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 26 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Eduardo Cuenca García Presidente
  2. José Joaquín Céspedes Lorente Secretario/a
  3. Francesco Ceresia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 599199 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de este trabajo consiste en construir un modelo de desarrollo dinámico y flexible que sirva de ejemplo para aquellos territorios que deseen impulsar el crecimiento económico y el bienestar de la población. Con el fin de alcanzar esta meta, se proponen los siguientes objetivos secundarios que permitirán controlar los avances que se vayan realizando: analizar el estado del arte de modelos de desarrollo local sostenible; recoger y sintetizar las distintas experiencias de desarrollo que se han llevado a cabo en la provincia de Almería; evaluar la distribución de los municipios de la provincia en competencia de desarrollo local sostenible; analizar la influencia de la crisis en la evolución de los municipios de Almería y evaluar la capacidad de los organismos públcios de distribuir a la población los frutos del desarrollo local sostenible a través de la provisión de bienes y servicios públicos. El análisis del estado del arte de los modelos de desarrollo local sostenible se ha empleado el análisis bibliométrico A partir de un análisis de artículos de investigación incluidos en las principales bases de datos de investigación WoS y Scopus no sólo se estudia la evolución del concepto de desarrollo local sostenible desde su origen, sino que también se identifican las nuevas tendencias del mismo, aportando nuevas líneas de investigación de cara al futuro académico de la cuestión. La recogida de experiencias de desarrollo local sostenible de Almería se ha realizado aplicando el método de sistematización de experiencias. Este apartado se ha dividido en tres periodos en función de la cronología: antes de 1950, incluyendo las experiencias correspondientes a la economía del esparto y la uva de mesa; después de 1950, incluyendo las experiencias correspondientes a la agricultura intensiva, su industria auxiliar, a la actividad marmolera, turismo y la universidad, y experiencias potenciales de desarrollo local sostenible. Además de la metodología comentada con anterioridad, esta parte de la tesis ha sido complementada con la técnica DAFO y el análisis PESTEL. La distribución de municipios en la provincia en función de su grado de desarrollo se ha llevado a cabo a partir de un análisis de conglomerados en el que se ha comparado la situación del territorio en los años 2000, 2005, 2010 y 2015 partiendo de una amplia variedad de variables socioeconómicas extraídas de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística de España y el Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía perteneciente al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. La influencia de la crisis se ha estudiado a partir de un modelo econométrico que abarca desde el año 2000 hasta el año 2015 en el que se explican los ingresos por habitante de cada uno de los municipios en función de variables socioeconómicas, incluyendo el efecto de la crisis en los años correspondientes, esto es, 2008,2009 y 2010. Análogamente al análisis de la distribución de los municipios en función de variables socioeconómicas, la influencia de la crisis ha sido complementada con un estudio comparativo de la distribución de ingresos y gastos públicos antes y después del fenómeno, empleando un análisis de conglomerados para cada uno de los municipios de Almería con datos obtenidos del Ministerio de Hacienda. El estudio de eficiencia de los gobiernos locales se ha realizado a partir de un análisis envolvente de datos. Para ello se ha construido un indicador sintético que incluye variables empleadas por investigaciones similares, ponderados en función del peso que tienen en el presupuesto del ayuntamiento de Almería. De esta manera se dibuja un mapa de eficiencia que muestra si los municipios están empleando los recursos de manera tal que, dado un nivel de output o provisión de servicios y bienes públicos determinado, están minimizando el gasto presupuestario. Finalmente, a la luz de todo este estudio se confirma que Almería, a lo largo de su historia contemporánea, se ha convertido en un ejemplo paradigmático de desarrollo local sostenible en el que sectores variados han contribuido a una evolución sin precedentes del territorio.