Violencia de género e identidad en la literatura irlandesa contemporánea denominada chick-litanálisis de las novelas whitethorn woods, de maeve binchy y this charming man, de marian keyes

  1. TORRES LOPEZ, NURIA DEL MAR
Dirigida por:
  1. María Sagrario Salaberri Ramiro Director/a
  2. María Elena Jaime de Pablos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 25 de julio de 2019

Tribunal:
  1. María Isabel Romero Ruiz Presidente/a
  2. Isabel Esther González Alarcón Secretario/a
  3. José Ruiz Mas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 599177 DIALNET

Resumen

El uso de la violencia de género es una forma de expresar, de manera cruel e irracional, la existencia de la desigualdad vigente entre hombres y mujeres, así como también manifiesta el quebrantamiento de los derechos humanos ya que se ataca despiadada y directamente a la dignidad e integridad de la mujer. El objetivo primordial de esta tesis ha sido principalmente visibilizar uno de los temas más preocupantes y, por desgracia, de mayor actualidad en la sociedad del siglo XXI: la violencia contra las mujeres, pudiendo ser esta de diversas índoles. Desafortunadamente, hay constancia de numerosas maneras de materializar este tipo de violencia de género (expuestas todas ellas en esta tesis) rigiéndose, de manera equívoca, por una cuestión de poder y debido al pensamiento machista de creerse en el derecho de tal cosa. Constantemente se ha interiorizado la idea de que las mujeres somos seres inferiores, solo por el hecho de ser mujer, y que los hombres están en el derecho de ejercer el control sobre nosotras y nuestros cuerpos, dominándonos como si fuésemos meros «objetos» de su propiedad. Por ello, indudablemente, erradicar la violencia contra las mujeres es una cuestión de justicia y de respeto al ser humano e, implica una ardua labor que debería ser realizada a nivel nacional e internacional para poder así ofrecer soluciones y ayudar, en primera instancia, a que disminuyan las cifras de mujeres víctimas de este tipo de violencia que mueren asesinadas a manos de sus parejas y también que estas aboguen para paliar el sufrimiento de las mujeres maltratadas. Todo esto se podrá lograr si se erradican las conductas violentas de esta naturaleza en una sociedad claramente patriarcal y se deja, por lo tanto, de justificar la discriminación de las mujeres por razones de sexo, cultura o religión. Para que esto pueda ocurrir habrá que prestar especial atención a las reformas educativas y culturales e inculcar valores de no discriminación, respeto y tolerancia a fin de rescatar la esencia de lo femenino, que tan menospreciada se encuentra, y de conseguir una convivencia entre hombres y mujeres donde nos consideremos del mismo valor como seres humanos, alcanzando, de este modo, la tan deseada igualdad. Cualquier mujer puede ser víctima de algún tipo de maltrato en un momento determinado y cualquier varón puede ser un agresor. Tal y como se observa en este estudio no existen perfiles concretos ni de mujeres maltratadas ni de maltratadores, aunque si es cierto que hay mayor tendencia a atentar contra la moralidad de las mujeres en países no desarrollados donde la explotación sexual y el tráfico de mujeres son un claro ejemplo de ello. Sin embargo, esto no significa que en el resto del mundo no exista marginación, discriminación y una violencia desmesurada hacia la mujer únicamente por el hecho de serlo porque es obvio que la hay ya que se trata de una lacra social global. No obstante, dada la temática de esta investigación, el núcleo de la labor aquí presente se ha centrado en el contexto de Irlanda y en el panorama literario irlandés actual ya que la literatura es una muy buena herramienta de comunicación y útil, por lo tanto, en la difícil tarea de concienciar a la sociedad de la importancia y gravedad de problemas como el que nos ocupa. La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten. Muchas escritoras y escritores, de cualquier parte del mundo, toman conciencia de problemas tan actuales y de tal seriedad como lo es la violencia contra las mujeres retractando historias que describen a través de sus obras para colaborar así a crear una mayor conciencia social al respecto. Todos estos autores y autoras recurren a personajes femeninos que describen diferentes situaciones y circunstancias vividas por la mujer del siglo XX y XXI. Para ello, abarcan temáticas, nada agradables, como lo es la violencia de género también conocida como «violencia machista». En el caso de esta investigación las autoras irlandesas en las que nos hemos centrado son un claro ejemplo de ello. Diversos/as autores/as mencionados en este trabajo, y en profundidad las consideradas pioneras y maestras del género literario chick lit, Maeve Binchy y Marian Keyes, plasman en sus escritos historias escalofriantes de una «realidad que supera la ficción»: mujeres que son víctimas de diversos tipos de violencia que los hombres ejercen contra ellas solo por considerarlas propiedad. Por lo tanto, en este estudio también he querido dejar patente que el género chick lit no debería ser menospreciado y encasillado como simples novelas que únicamente ofrecen temas sobre la maternidad y el consumo desmedido, tal y como algunos críticos literarios han venido haciendo durante años, sino que además profundiza en temas que abarcan los ideales feministas y profundiza, como es en el caso de las dos novelas que nos ocupan, en problemas graves de la actualidad, entre ellos la violencia contra la mujer.