Análisis comparativo y extracción de parámetros relevantes en nadadores con y sin Trastorno de Espectro Autista. Serie de casos

  1. Ferrer Contreras, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Antonio Granero Gallegos Director/a
  2. Miguel Ferrer Contreras Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. María del Mar Ortiz Camacho Presidenta
  2. María Carrasco Poyatos Secretario/a
  3. Manuel Gómez López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 590793 DIALNET

Resumen

Aunque la inclusión deportiva de las personas con discapacidad parece ser cada vez más una realidad, no hay estudios suficientes que muestren cómo entrenar a estas personas adecuadamente para aprovechar al máximo todo su potencial, así como entender y atender las necesidades que tienen estos deportistas, que en este caso serían nadadores con Trastorno de Espectro Autista. Por este motivo es importante que nuevas investigaciones aborden esta temática y se centren en conocer más en profundidad aspectos relacionados con el rendimiento deportivo de estas personas y, de esta forma, dar respuesta a si existen diferencias que estén motivadas por su condición y cuáles son, en el caso de haberlas, respecto a deportistas sin este trastorno, con la finalidad de dar soluciones. Los objetivos de esta Tesis Doctoral se dividen en uno general y varios específicos que, a su vez, se estructuran en tres bloques, los relacionados con aspectos psicológicos, técnico-biomecánicos y fisiológicos. Esto permite conocer en profundidad las características más relevantes de los sujetos de estudio que están relacionadas con su rendimiento deportivo. Para lograr estos objetivos se propone un diseño de serie de casos, debido a las características de esta investigación, que consiste en un estudio de corte cuantitativo, observacional, descriptivo y longitudinal, en el que los resultados que se obtienen no son generalizables, pero sí podrían ser la base para otras investigaciones. La muestra está compuesta por ocho nadadores, cinco chicos (de 14 años) y tres chicas (de 17, 18 y 20 años), pero la investigación se centra principalmente en dos de ellos (chico y chica con Trastorno de Espectro Autista). Todos entrenan en el mismo club de natación y, tras aceptar el compromiso de participación y tener la autorización firmada de progenitores o tutores legales, se sometieron en cuatro ocasiones, durante un periodo de nueve meses, a diferentes test físicos y de percepción, así como pruebas médicas. Tras la recogida de los datos, estos fueron analizados estadísticamente con el fin de establecer una correlación entre algunos de los parámetros objetivos y determinados parámetros subjetivos perceptuales, de forma que se pudieran establecer diferencias, si las hubiera, entre los dos grupos de sujetos. Para ello se calculó el valor medio, la desviación típica, la correlación estadística y el porcentaje. Asimismo se han realizado diferentes ajustes de alguna toma de datos para obtener modelos matemáticos de variación de unas variables respecto de otras mediante la técnica de mínimos cuadrados que proporciona, a partir de un conjunto de pares de datos ordenados, la función continua que mejor aproxima dichos datos, de entre una familia de funciones. Para ello se ha utilizado el software de hojas de cálculo Microsoft Excel y el paquete matemático Matlab. Los resultados indican que existen escasas diferencias entre los sujetos con Trastorno de Espectro Autista y los que no, pero las más acentuadas se encontraron en los objetivos relacionados con aspectos psicológicos y técnico biomecánicos ya que, como se sabe de otras investigaciones, algunas de las características de este trastorno son, la torpeza motora, así como una mala coordinación y la poca flexibilidad mental. En la mayoría de las variables de los objetivos fisiológicos estudiados, los resultados de los sujetos con Trastorno de Espectro Autista fueron más afines o, incluso, mejores que los del resto de la muestra, siendo en este bloque en el que menos diferencias existen entre ambos grupos. Por todos los motivos mencionados, es importante proponer nuevas investigaciones donde se tengan en consideración las conclusiones que aporta esta Tesis: como que los dos sujetos con Trastorno de Espectro Autista perciben peor la dificultad técnica de las tareas que el resto de la muestra, son menos eficientes en el nado (lo que se traduce a una menor velocidad y una peor ejecución técnica) y son menos fuertes que el resto de sus compañeros. Se invita a proponer programas para mejorar todas las deficiencias encontradas e, incluso, poder clonar la investigación en otras disciplinas deportivas con una muestra que presente este trastorno. Teniendo en cuenta las limitaciones que se han encontrado durante su elaboración. Palabras clave Natación; Trastorno de Espectro Autista; Síndrome de Asperger; Serie de casos; Percepción; Modelos de predicción de velocidad de nado.