De la teoría a la prácticaAvances conceptuales y metodológicos para mejorar la comparabilidad y generalización del conocimiento en investigación de sistemas socio-ecológicos

  1. Pacheco Romero, Manuel
Dirigida por:
  1. Javier Cabello Director
  2. Domingo Alcaraz-Segura Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Patricia Balvanera Presidente/a
  2. Antonio Jesús Castro Martínez Secretario/a
  3. Raúl Romero Calcerrada Vocal
  4. María del Mar Delgado-Serrano Vocal
  5. Sergio Villamayor-Tomas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 647861 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

El impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra ha alcanzado niveles sin precedentes a lo largo del último siglo, lo que ha llevado a reconocer el inicio del Antropoceno, una nueva era en la que la capacidad transformadora humana compite con la de las fuerzas geológicas. Estos impactos están ocasionando un cambio medioambiental global que ha sobrepasado los umbrales que definen el espacio operativo seguro para la humanidad. El progreso y bienestar de las sociedades humanas depende en última instancia de la existencia de sistemas naturales funcionales capaces de proveer bienes y servicios esenciales, tanto materiales como no materiales. Sin embargo, habitamos un planeta altamente interconectado, con interacciones a través de diferentes escalas que vinculan sociedades y ecosistemas distantes, y sobre el que los impactos tienen cada vez mayor alcance. Esto ha propiciado un desacoplamiento de la actividad humana de la dinámica de los sistemas naturales, y como consecuencia, un debilitamiento general de la conexión humanos-naturaleza. En general, las acciones desarrolladas para hacer frente a estos impactos han sido abordadas desde enfoques sectoriales y reduccionistas, y no están siendo suficientes para frenar la degradación ambiental y los efectos del cambio global. Incluso en el ámbito de la investigación, clave para desarrollar soluciones hacia la sostenibilidad, se aprecia esta sectorialidad, pues tradicionalmente las ciencias ecológicas y sociales han progresado por separado. Necesitamos un cambio de paradigma. Abordar los desafíos medioambientales que plantea el Antropoceno requiere perspectivas holísticas que reconozcan la dependencia de las personas de la naturaleza y consideren las complejas interacciones que existen entre los sistemas humanos y naturales. El concepto de sistema socio-ecológico (SSE), que reconoce formalmente el acoplamiento entre los sistemas humanos y naturales, proporciona una aproximación fundamental para hacer frente a estos desafíos, y constituye un pilar básico para desarrollar las ciencias de la sostenibilidad. Desde que este concepto surgiera hace 22 años se han producido importantes avances en su desarrollo teórico y en la creación de marcos conceptuales, lo que ha favorecido su operacionalización en estudios empíricos (i.e., investigación socio-ecológica basada en el lugar). El conocimiento generado a partir de estos estudios es clave para entender las dinámicas socio-ecológicas a través de contextos y escalas, lo que resulta fundamental para abordar los desafíos de sostenibilidad global. Sin embargo, el pluralismo conceptual y metodológico que caracteriza a la investigación socio-ecológica puede obstaculizar la síntesis y comparación de los resultados obtenidos. Por ello, es necesario desarrollar herramientas y aproximaciones que contribuyan a la consolidación metodológica y conceptual en la investigación sobre SSE. Así, el objetivo general de esta tesis es generar avances conceptuales y metodológicos para la operacionalización del concepto de sistema socio-ecológico en investigación empírica que favorezcan desarrollar conocimiento más comparable y generalizable a través de distintos contextos y escalas. Para ello, aportamos conocimiento a dos ámbitos fundamentales para la investigación socio-ecológica: (1) la identificación de variables clave para el estudio de los SSE, y (2) la cartografía y caracterización de arquetipos de SSE. En la sección 2.1 de resultados nos centramos en el papel de los marcos conceptuales y listados de referencia de variables como guía o soporte para el desarrollo de investigación socio-ecológica basada en el lugar. Aunque hasta la fecha se han desarrollado varios marcos conceptuales, su uso en investigación empírica no está generalizado. Además, solo el marco conceptual del SSE de Ostrom incorporó un listado de referencia de variables. Aunque este marco ha sido uno de los más influyentes, son varios los trabajos que han reportado dificultades en su aplicación empírica. De hecho, aún queda mucho trabajo por delante para identificar las variables esenciales para la caracterización y seguimiento de los SSE, al igual que se está haciendo en el ámbito de la biodiversidad, el clima o los océanos. Para contribuir a este fin, realizamos un estudio basado en revisiones bibliográficas, talleres de expertos y percepciones de investigadores recogidas a través de encuestas en línea. Esto nos permitió desarrollar un listado de referencia de 60 variables para la caracterización y seguimiento de los SSE, estructuradas en un marco conceptual compuesto por 13 dimensiones distribuidas a través de los tres componentes del SSE: sistema social, sistema ecológico, e interacciones entre ambos. Para facilitar un uso flexible del listado, las variables fueron priorizadas de acuerdo con criterios de relevancia y consenso identificados a partir de las encuestas. A través de este trabajo aportamos nuevas perspectivas para abordar las barreras existentes en la operacionalización de listados de variables para el estudio de los SSE, tales como la aplicabilidad para la investigación basada en el lugar, la capacidad para lidiar con la complejidad de los SSE, y la viabilidad para el seguimiento a largo plazo de dinámicas socio-ecológicas. En general, disponer de listados de referencia operativos contribuye a promover la colección sistemática de datos, y a reforzar la comparabilidad del estudio y seguimiento de los SSE. En la sección 2.2 de resultados nos centramos en el papel de la cartografía y caracterización de arquetipos de SSE para el desarrollo de la investigación socio-ecológica basada en el lugar. Los arquetipos de SSE se definen como combinaciones singulares de factores sociales, ecológicos y de interacción humanos naturaleza, con patrones que aparecen reiteradamente a través del territorio. Los trabajos de cartografía de SSE desarrollados en la última década muestran una gran pluralidad de aproximaciones, tanto en la conceptualización del SSE, como en las variables seleccionadas y la metodología aplicada. La tendencia apunta al uso de bases de datos cada vez más integradoras, así como de marcos conceptuales para estructurar las variables empleadas y guiar la caracterización de los sistemas identificados, lo cual favorece la comparabilidad de las investigaciones. Sin embargo, hasta ahora la selección de variables para la cartografía se ha realizado deliberadamente, en general condicionada por la disponibilidad de datos o los objetivos de investigación. Por ello, con el objetivo de mejorar el potencial de la cartografía de SSE para generar conocimiento empírico comparable sobre los factores que determinan la distribución y dinámica de los SSE, desarrollamos una aproximación metodológica para identificar las variables más relevantes en la detección y cartografía de la diversidad de SSE en regiones concretas. Tomando Andalucía (España) como caso de estudio, aplicamos una rutina metodológica basada en análisis estadísticos multivariantes a una base de datos extensa compuesta por 86 indicadores representativos de las variables, dimensiones y componentes del SSE derivados en la sección 2.1. También evaluamos cómo la relevancia empírica de estos indicadores contribuye al conocimiento experto (derivado de la sección 2.1) y empírico existente sobre variables clave para caracterizar SSE. Identificamos un conjunto de 29 indicadores clave en nuestra zona de estudio que nos permitieron cartografiar y caracterizar 15 arquetipos de SSE representativos de sistemas naturales, agrícolas, mosaico y urbanos, los cuales mostraron patrones contrastantes de land sharing y land sparing a través del territorio. Además, identificamos puntos de sinergia pero también de desacuerdo entre la relevancia de las variables percibida por expertos, y su relevancia empírica para cartografiar SSE (tanto en nuestro caso de estudio en Andalucía como en una selección de los principales estudios de cartografía de SSE a escala local, regional y global). Esta comparación evidenció uno de los actuales desafíos de la investigación sobre SSE: identificar qué variables son de relevancia universal, y cuáles son contexto-dependientes. En general, la aplicación de la rutina metodológica propuesta puede ayudar a acumular conocimiento empírico objetivo sobre variables clave para la cartografía de SSE a través de contextos y escalas, y a complementar las evaluaciones de expertos en la búsqueda de las variables esenciales para los SSE. En la sección 2.3 de resultados exploramos el potencial de las clasificaciones deductivas de arquetipos para facilitar la comparación y generalización del conocimiento obtenido en los estudios de cartografía de SSE (i.e., identificación inductiva, aquella que se obtiene de forma empírica). Los arquetipos deductivos constituyen tipologías teóricas de SSE derivadas a partir de la observación de patrones de interacción y dinámicas socio-ecológicas recurrentes en el mundo, por lo que presentan un gran potencial para interpretar SSE. Así, con el objetivo de aprovechar las fortalezas que ofrecen las perspectivas inductiva y deductiva, desarrollamos una aproximación para el análisis anidado de arquetipos que retuviera la diversidad regional de SSE permitiendo a la vez las comparaciones a través de regiones. Para ello, tomamos una vez más Andalucía como caso de estudio, y utilizamos un enfoque inductivo espacio-temporal para identificar y cartografiar sus tipos de SSE en el año 2016 y de cambio socio-ecológico ocurridos en el periodo 1999-2016. Después los interpretamos a partir de dos enfoques de tipologías deductivas de conectividad humanos-naturaleza, obteniendo una clasificación anidada inductiva-deductiva de arquetipos. A través de este análisis encontramos claras combinaciones de SSE y cambios socio-ecológicos que les afectaron, así como un marcado gradiente de conectividad humanos-naturaleza a través de dichos SSE. Esto nos permitió identificar y cartografiar áreas que enfrentan desafíos de sostenibilidad específicos vinculados a cambios de régimen en curso, y trayectorias hacia trampas socio-ecológicas asociadas al decrecimiento de la conectividad humanos-naturaleza. Así, este enfoque integró diferentes niveles de abstracción, manteniendo la contexto-especificidad regional a la vez que vinculando con arquetipos genéricos globalmente reconocibles. Esto facilita la aplicación de respuestas de gestión contexto-específicas, pero también la formulación de políticas de mayor alcance. En general, los avances conceptuales y metodológicos que proporciona esta tesis pueden contribuir a desarrollar enfoques más comparables en investigación socio-ecológica basada en el lugar y a impulsar la transferencia de conocimiento a través de contextos y escalas. El conocimiento generado contribuye a dos grandes desafíos de investigación fundamentales para integrar el enfoque socio-ecológico en el diseño de soluciones para enfrentar los desafíos de sostenibilidad en el Antropoceno: 1) identificar variables esenciales para el estudio y seguimiento de los SSE, y 2) mejorar la utilidad de los mapas de SSE para los procesos de planificación territorial contexto-específicos, pero también para informar discursos y estrategias políticas más globales.