Influencia de la distribución europea en la gestión de la cadena de suministro del exportador hortícola

  1. García Barranco, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Pérez Mesa Director/a
  2. Laura Piedra Muñoz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Marta Fernández Olmos Presidente/a
  2. Emilio Galdeano Gómez Secretario/a
  3. José Antonio Salinas Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 644353 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

El sector agroalimentario se está convirtiendo en una pieza clave de la economía de cualquier país desarrollado. Asegurar el aprovisionamiento de productos agrícolas de calidad desde las zonas productoras hasta el consumidor final es labor de una serie de empresas que conforman la denominada cadena de suministro (CS). El conocimiento de todas las etapas que componen este proceso es fundamental para poder diseñar planes de acción que optimicen los flujos comerciales, es decir, la coordinación de la oferta y la demanda. Este trabajo pretende examinar cómo la estructura del sector importador y la distribución minorista de productos hortofrutícolas en Europa determinan las posibilidades de actuación de las empresas proveedoras. El estudio toma como referencia el sector comercializador de la provincia de Almería y los productos perecederos que se comercializan desde esta zona. Primero, se intenta demostrar si existe dificultad en el establecimiento de una relación de beneficio mutuo entre los exportadores del sureste español y la gran distribución europea, siempre buscando el desarrollo óptimo de la CS. Con este objetivo, se lleva a cabo una revisión de la CS de la distribución moderna en España (Mercadona, Carrefour, Dia, Auchan y Eroski), Francia (E. Leclerc, Carrefour, Auchan Casino), Alemania (Rewe, Edeka, Aldi y Lidl) y Polonia (Tesco y Biedronka). En una segunda fase, se considera importante determinar si los proveedores son conscientes de los cambios que están implementando sus clientes, y en qué medida creen que pueden responder a ellos. Con este objetivo, y considerando las acciones clave identificadas en la fase anterior, se diseña una encuesta para determinar el grado en que los proveedores han cumplido los requisitos fundamentales de la distribución moderna. Los resultados muestran que las empresas en origen han sabido responder a las cuestiones relacionadas con la calidad y salubridad de la producción, pero que existen problemas no resueltos en el ámbito logístico. Con el fin de analizar este punto débil, se estudian los obstáculos que se pueden encontrar en los procesos logísticos implicados en la manipulación y transporte de productos altamente perecederos como son las frutas y hortalizas. Para ello, se utiliza un modelo de gravedad como marco teórico para determinar el impacto de los costos de transporte en el volumen de las exportaciones. Los resultados muestran un efecto negativo, cuya solución, a través de la mejora de las opciones logísticas mediante la intermodalidad, puede facilitar los envíos al resto de Europa.