Influencia del movimiento “Scout” como opción de tiempo libre en la mejora del rendimiento académico, la autoestima, las habilidades sociales y la adquisición de valores en la etapa de secundaria

  1. ASENSIO RAMÓN, JORGE
Dirigida por:
  1. Joaquín Álvarez Hernández Director/a
  2. José Manuel Aguilar Parra Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. José María Fernández Batanero Presidente/a
  2. Isabel Mercader Rubio Secretario/a
  3. Carolina Fernández Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 642461 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La palabra escultismo se refiere al movimiento Scout. Este movimiento juvenil nació hace más de cien años en Inglaterra, y educa a millones de jóvenes de entre seis y veintiún años en su tiempo libre. La asociación ASDE Scout de España pertenece al movimiento scout mundial y, como organización sin ánimo de lucro, educa en valores y en el método scout desde la educación no formal. Nuestro objetivo en el presente estudio fue, estudiar los efectos en adolescentes que pertenecen a este movimiento sobre los resultados académicos, las habilidades sociales, la autoestima y los valores interpersonales. Los jóvenes en estudio asociados al escultismo y estudiantes de secundaria, fueron comparados con una muestra no scout. De esta manera, la muestra seleccionada estuvo compuesta por 430 estudiantes de entre trece y diecisiete años. Se midieron la autoestima (el cuestionario utilizado fue “Escala de autoestima” creado por Rosenberg (1965)), las habilidades sociales (cuestionario utilizado: “Escala de habilidades sociales” de Oliva, Antolín, Pertegal, Ríos, Parra, Hernando, y Reina (2011)) y los valores interpersonales (cuestionario SIV de Gordon (2005)) y, se analizó la nota media del expediente académico. Tras el estudio, se demostró que pertenecer al movimiento scout influye significativamente en la mejora de los resultados académicos en la educación formal, así como en la capacidad de resolución de conflictos; sin embargo, no existen diferencias estadísticamente significativas en otras habilidades sociales estudiadas (habilidades comunicativas y asertividad), así como en autoestima y en los valores interpersonales analizados (estímulo, independencia, benevolencia, reconocimiento, conformidad y liderazgo).