Creencias del profesorado sobre literatura infantil y su función formativa

  1. Piñero Gabarrón, Ana Reyes
Dirigida por:
  1. José Manuel de Amo Sánchez Fortún Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. María Pilar Núñez Delgado Presidenta
  2. Francisco José Rodríguez Muñoz Secretario/a
  3. José Rienda Polo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 634015 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

En las últimas décadas, el volumen de publicaciones de obras literarias destinadas al público infantil ha aumentado de manera espectacular. En algunos casos, los fines que parecen caracterizar estos textos se encuentran en los valores sociales que en teoría trasmiten: multiculturalismo, solidaridad, etc. En otros, en la utilidad formativa que los textos pueden tener. En ambos casos se les suponen calidad literaria. Si trasladamos a nuestro sistema educativo estos fines, puede deducirse que cualquier obra de literatura infantil no solo está vinculada a un área de experiencia específica, sino que además está relacionada directamente con las demás parcelas del conocimiento. Son, pues, productos literarios que tienen una finalidad educativa evidente y deben expresar cualidades estético-literarias. Somos conscientes de que todo lo que se publica en el marchamo “literatura infantil” no cumple necesariamente ambos requisitos. Es por ello que conocer las creencias que tiene un grupo de docentes y cuál es su función formativa al respecto, nos ha llevado a realizar esta investigación cuyo objetivo principal es: Conocer, explicar y describir el sistema de creencias, representaciones y conocimientos que tienen un grupo de maestras de infantil de primer y segundo ciclo sobre Literatura Infantil y su función formativa. La metodología de investigación que planteamos en este trabajo es consecuencia directa de los objetivos planteados al inicio del mismo. Partiremos de un planteamiento sobre la investigación educativa como una actividad científica formal, por tanto, sistemáticamente controlada, empírica y objetiva. El objetivo último es aportar explicaciones razonables de los fenómenos de estudio (literatura infantil, educación literaria, competencia literaria, etc.) con el fin de contribuir a la creación de un cuerpo de conocimientos o de proporcionar información válida y fiable para la toma de decisiones óptimas en el ámbito de la formación literaria mediante el corpus de textos infantiles. Para llevar a cabo nuestra investigación, vamos a partir de una metodología de corte cualitativo-interpretativo que, en su vertiente metodológica, se sirve de distintos métodos de observación y distintos instrumentos para generar y recoger datos introspectivos de los participantes. Partimos de la tesis de que las creencias y decisiones que los docentes toman deben estar en relación con su actuación y con el contexto de aula y del centro Aportaremos explicaciones razonables de los fenómenos de estudio (literatura infantil, educación literaria, competencia lingüística, etc.) con el fin de contribuir a la creación de un cuerpo de conocimientos o de proporcionar información valida y fiable para la toma de decisiones óptimas en el ámbito de la formación literaria mediante el hábeas de textos infantiles. A través de sus declaraciones, los docentes manifiestan un sistema de creencias personales sobre lo que les rodea, una cierta visión del mundo. Un diseño etnográfico de estas características implica la combinación de diferentes técnicas y recursos de recogida de datos, aunque los más importantes son aquellos de carácter interactivo, es decir: la observación participante, la entrevista en profundidad, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de artefactos. Concluimos que la opinión de los maestros debería tomarse más en cuenta en todo el proceso de planificación educativa, y precisamente una de las quejas que a veces se escucha por parte de los maestros es que “apenas se les tiene en cuenta”, en la toma de decisiones, muchas veces orientadas por planteamientos políticos o por las “modas” pedagógicas. Podemos afirmar por tanto que el análisis de las respuestas de nuestros informantes y por estudios revisados para esta investigación hay tanto aspectos positivos como negativos o que dificultan todavía el logro de las finalidades formativas en educación literaria en infantil. Entre los aspectos positivos parecen consolidados los siguientes: • La familia debe estimular al niño con lecturas, co-lecturas y narraciones de obras literarias infantiles para el establecimiento del contacto inicial con estos materiales. • La escuela debe promover lecturas literarias como fuente de estimulación hacia la literatura, permitiendo lecturas afectivas, positivas y agradables. • En la promoción de la lectura de obras literarias infantiles, más que el hábito por la lectura es preciso formar y desarrollar en los niños el gusto por esta actividad. • La estimulación de los niños hacia la lectura literaria infantil es un recurso educativo que activa actitudes en el plano cognoscitivo, ético y estético y, que ayuda en su formación en sentido amplio y como lectores. • La literatura infantil promociona el disfrute por la lectura y ésta permite en el niño el acceso independiente a la información. • Como recurso educativo, la literatura infantil informa y forma recreando sin oponerse a la creación. Informa sobre hadas, culturas, pueblos, mitos y poderes de la imaginación. Forma en cuanto a los usos del lenguaje, aciertos y errores de la humanidad, posibilidades de reflexión, usos del pensamiento y valores de juicio.