Aproximación al conocimiento de la prevención de riesgos laborales de la industria de la construcción de Guatemala

  1. Hernández Arriaza , Francisco Arturo
Dirigida por:
  1. José Pérez Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 23 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Borja Velázquez Martí Presidente/a
  2. Angel Jesús Callejón Ferre Secretario/a
  3. Antonio Manuel Peña García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 631754 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

Introducción: Es de sobra conocido que el sector de la construcción a nivel mundial es uno de los que presenta mayor siniestralidad laboral, lo que se acentúa en los países en vías de desarrollo, como es el caso de Guatemala, debido a una baja gestión e implementación de las medidas preventivas de seguridad laboral. Objetivos: Tipificar las características de la prevención de riesgos laborales en la industria de construcción de Guatemala. Metodología: La referida caracterización se ha realizado mediante la técnica de muestreo aleatorio simple, mediante un cuestionario elaborado expresamente para ello, que se ha estructurado en 7 grupos de variables: 1- Datos generales de las empresas, 2- Ponderación de riesgo de sufrir un accidente los trabajadores de la empresa en las diferentes actividades constructivas que desarrollan, 3- Porcentaje o percepción de sufrir un accidente los trabajadores de la empresa según tipo o clase de accidente, 4- Actividades de prevención y gestión en seguridad y salud en las empresas y en las obras que construyen, 5- Seguridad y salud en las empresas promotoras, 6- Seguridad y salud en las empresas contratistas y 7- Seguridad y salud en las empresas subcontratistas. Tras la fase de muestreo, los datos se introdujeron en formato de base de datos, y se les realizó un Análisis Preliminar y posteriormente un Análisis Descriptivo de las variables estudiadas, así como sendos Análisis de Correspondencias Múltiple. Resultados: Como principales resultados del estudio, cabe resaltar que las empresas del sector de la construcción de Guatemala se caracterizan porque dedican su actividad mayoritariamente (52.0%) de forma indistinta a obras de Ingeniería civil, de construcción de edificios y a otras construcciones especializadas, trabajando sobre todo como contratistas (47.5%). Estas son empresas de tipo “mediano”, con una media de 81.1 trabajadores de obra al año y una facturación anual media de 1.29 millones de euros, y que conforman en obra una media anual de 6.8 cuadrillas de trabajadores. Asimismo, se encontró que las empresas de construcción de mayor tamaño son las que adoptan mejores medidas preventivas y de gestión de seguridad y salud en la empresa y en obra. Las empresas más grandes se correlacionan con una percepción de sufrir accidentes en obra de tipo alto, mientras que en las de tamaño medio, dicha percepción es de tipo medio. De igual manera, las empresas de menor número de trabajadores gestionan peor la prevención de riesgos laborales, con una percepción de riesgo de accidente baja. Esta correlación entre las variables indicativas del tamaño de la empresa, con la de gestión y prevención de riesgos laborales, queda claramente reflejada en los 4 “clusters” de empresas que se han podido identificar con características homogéneas mediante la técnica de análisis de correspondencias múltiple. Impacto de los resultados: Se ha caracterizado científicamente por primera vez las bondades y deficiencias de la prevención de riesgos laborales de la industria de la construcción de Guatemala, ya que hasta ahora no existía ningún trabajo a este nivel, y se han propuesto recomendaciones para mejorar las deficiencias encontradas, entre las que destaca que las empresas del sector de construcción de Guatemala deberían realizar un esfuerzo mayor en mejorar la formación de sus directivos y trabajadores en materia de prevención en seguridad laboral para aumentar los niveles de gestión preventiva de las empresas.