Estudio de la distribución de temperatura de aire en un invernadero tipo en Almería (“raspa y amagado”)

  1. García Ruiz, Rubén Antonio
Dirigida por:
  1. Javier López Martínez Director/a
  2. José Luis Blanco Claraco Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 11 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. Borja Velázquez Martí Presidente/a
  2. Alejandro López Martínez Secretario/a
  3. Antonio Manuel Peña García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 622235 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La Tesis Doctoral nace con el objetivo de estudiar el ambiente térmico en el interior de invernaderos y especialmente la influencia que tiene sobre el trabajador, ya que la mayoría de estudios similares en invernaderos están centrados en el cultivo. En este trabajo se estudian las condiciones de temperatura de aire con respecto a los trabajadores, específicamente se analiza la heterogeneidad de temperatura de aire en el interior de un invernadero siguiendo los métodos recogidos en la norma ISO 7726. Para ello, se utiliza una red de sensores inalámbrica y se lleva a cabo una campaña experimental de un año de duración en un invernadero típico en Almería. Los resultados permiten caracterizar la distribución de temperatura de aire en el interior de un invernadero y confirma la existencia de heterogeneidad en la temperatura de aire conforme a la norma ISO 7726, así como identificar patrones en su distribución. Derivado de este estudio, se encontraron dificultades en medir con precisión y bajo coste la velocidad del viento en el interior de un invernadero, lo que lleva a realizar una calibración de un anemómetro de bajo coste. La calibración se centra en un anemómetro de hilo caliente, en el que se intenta solventar su principal inconveniente, que es la perdida de precisión causada por los cambios en la temperatura de aire o temperatura ambiente. Dicha calibración se realiza por medio de un Proceso de Regresión Gaussiana y se valida con datos reales, alcanzándose el objetivo de conseguir un dispositivo de bajo coste y capaz de realizar medidas con precisión de velocidad de aire en un rango típico de temperatura de aire. Finalmente, y también como consecuencia del estudio del ambiente térmico, se observó que los trabajadores de invernadero, a pesar de la cubierta plástica que cubre dichos invernaderos, pueden ser susceptibles de riesgos asociados a la radiación ultravioleta en piel y ojos. Por ello, mediante una red de sensores, se realiza una campaña de medida de la radiación ultravioleta durante un año de duración en el interior de un invernadero típico en Almería. Los resultados indican que se supera el límite de riesgo establecido por la Organización Mundial de la Salud, por lo que se confirma que existe riesgo sobre la salud de los trabajadores de invernaderos por radiación ultravioleta.