Influencia del sexado precoz de la planta de papaya (Carica papaya l.) en la producción y calidad del fruto en un cultivo bajo invernadero del sureste español

  1. HONORÉ, MIREILLE NATHALIE
Dirigida por:
  1. Francisco Camacho Ferre Director/a
  2. Luis Jesús Belmonte Ureña Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 12 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. Daniel Palmero Llamas Presidente/a
  2. Diego Luis Valera Martínez Secretario/a
  3. Valentín Molina Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 622613 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

En el presente trabajo se presentan los datos obtenidos en los ensayos realizados en el cultivo de papaya en tres invernaderos de tipo multitúnel, con ventilación natural situados en el Sureste de España. El primer ensayo se desarrolló en un ciclo largo durante dos campañas agrícolas (2016-2017 y 2017-2018) en el que se analizó el comportamiento de plantas hermafroditas sexadas de forma precoz mediante marcadores moleculares, una parte de ellas injertadas sobre su propio pie femenino, frente a plantas trasplantadas de modo tradicional (tres plántulas no sexadas), todas ellas del cultivar `Intenzza´. Para las plantas sin injertar se compararon dos tamaños de plantas al momento del trasplante, plántulas en cepellón de 133 cm3 y plántulas en cepellón de 2000 cm3. Además, se plantó el cultivar `Sweet Sense´ sexado de forma precoz. En un segundo ensayo, durante esas dos mismas campañas, se cultivaron plantas de papaya sexadas precozmente del cultivar `Intenzza´ con el objetivo de realizar un análisis de su rentabilidad económica y determinar de su viabilidad como alternativa a los cultivos intensivos tradicionales bajo invernadero que se realizan en la provincia de Almería. En un tercer ensayo se realizó un ciclo corto (campaña 2017-2018) con el objetivo de comparar la producción de cinco cultivares de papaya sexados de modo precoz (`Intenzza´, `Sweet Sense´, `Vitale´, `Caballero´ y `Alicia´) y uno además injertado (`Intenzza´). En este tercer cultivo también se ensayó el uso de agrotextiles colocados alrededor de las piñas de frutos como medida de protección de los frutos frente a las bajas temperaturas durante el periodo invernal En el primer ensayo, las plantas sexadas de forma precoz obtuvieron una producción estadísticamente superior a las trasplantadas de forma tradicional, incluso cuando se injertaron sobre su propio pie. Los rendimientos obtenidos en el ensayo (262,8 a 325,2 t·ha-1), fueron superiores a los referenciados en diferentes continentes. Para el cultivar `Intenzza´, el injerto de plantas hermafroditas sobre plantas femeninas obtuvo los mejores rendimientos (321,2 t·ha-1), con valores similares a los del cultivar `Sweet Sense´ para plantas sexadas sin injertar (325,2 t·ha-1). El peso medio de los frutos fue superior en la segunda campaña (0,92-1,16 kg) a los de la primera (0,71-0,91 kg). Sin embargo, el número de frutos por planta fue mayor en la primera campaña (43,57-87,13) que en la segunda (37,95-56,45), siendo en ambos casos el cultivar `Sweet Sense´ el que obtuvo los mayores valores (con significación estadística). El injerto no influyó significativamente en el contenido de sólidos solubles de los frutos. Las plantas trasplantadas con mayor tamaño (cepellón de 2000 cm3) emitieron los primeros frutos en nudos más cercanos al suelo y entraron en producción de forma precoz. El análisis económico realizado en el segundo ensayo demostró su viabilidad como alternativa dentro del modelo agrícola almeriense. El beneficio tras los 30 meses de cultivo en ciclo largo fue de +57.535 €·ha–1. Sin embargo, el agricultor interesado en producir papaya deberá de tener suficiente liquidez en los primeros once meses de cultivo, tras los cuales se observó una recuperación de parte de la inversión con los ingresos obtenidos por la venta de la papaya. En el ciclo corto de producción, el cultivar `Intenzza´ injertado fue el más productivo con 142,0 t·ha-1, produciendo los frutos con el contenido en solidos solubles totales más alto. El injerto de `Intenzza´ tenía los entrenudos más cortos que la planta de `Intenzza´ franca. Además, la altura del primer fruto para los árboles injertados fue menor que para los árboles francos. La colocación de agrotextiles alrededor de los frutos al inicio del invierno, permitió un aumento estadísticamente significativo de las temperaturas mínimas y medias de 1 y 0,7ᵒC, respectivamente. La protección indujo precocidad de la producción sin aumentar el rendimiento final.