La incidencia del barrio burgués en la configuración de la ciudad latinoamericana. Barrio Prado de Medellín

  1. Wolf Amaya, Gilda Maria
Dirigida por:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Presidente
  2. María Luisa Bellido Gant Secretaria
  3. María Mercedes Fernández Martín Vocal
  4. Alfredo José Morales Martínez Vocal
  5. Gloria Espinosa Spínola Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

1. Se parte de la evidencia de la existencia de barrios burgueses en las principales ciudades de América latina a comienzos del siglo XX, los mismos que han sido declarados como zonas de conservación o sectores patrimoniales. 2. La tesis trata de dilucidar, las maneras en las que actúa la burguesía en la construcción de la ciudad latinoamericana y de proponer una forma de gestión para estos lugares que han devenido en documentos y manifestaciones fehacientes del poder económico y social de una élite privilegiada, que decide mostrarse abiertamente como clase a través del diseño y construcción de un barrio que los represente. Estos lugares hoy, siguen teniendo relevancia en el tejido urbano, la que se evidencia tanto en las declaratorias municipales como áreas patrimoniales, como en la persistencia de su conservación, a pesar de las múltiples presiones inmobiliarias que soportan en el desarrollo para la ciudad del modelo teórico urbano adoptado para América Latina, la ciudad densa y compacta . 3. El argumento principal de la tesis contradice la supuesta superioridad de la razón científica en la construcción de la ciudad moderna y privilegia en cambio , las motivaciones emocionales relacionadas con los tres imaginarios que todavía hoy nos habitan y que fundamentan la elección y apropiación de la vivienda y el espacio público: el imaginario de la seguridad , el imaginario del progreso y el imaginario del prestigio, que si bien han cambiado las imágenes en las que se soportan , han persistido en el poder que tienen para moldar los gustos y preferencias en el acto de habitar . 4. La demostración comienza con la historia de la creación de la clase burguesa en Europa , al inicio de la Revolución Francesa cuando Sieyes propone la creación de un Tercer Estado o Estado Llano , sumado a los dos vigentes : El clero y la nobleza y formado tanto por los burgueses como por los mendigos , que tenían ante los juristas igual estatus. En este nuevo estado se pretenden cambiar el acceso a privilegios derivados del honor y el mérito, por derechos y deberes más y mejor repartidos entre los ciudadanos. En este mismo momento histórico es cuando se le otorga al patrimonio antes del clero y la nobleza, el papel de bastión nacional de la incipiente república. Más tarde con este significado se traslada a Latinoamérica solo que aquí estuvo vinculado con la gesta libertadora y al contrario de Europa, se había prescindido de lo propio, indígena, negro y mestizo para administrar y crear un relato nacional con las imágenes de segunda mano de la monarquía. En la tesis se le da un papel preponderante a la forma como las imágenes previas que los indígenas elaboraban, exaltaban y adoraban, fueron sustituidas por otras vinculadas a una idea única de civilización centroeuropea, que se expresaba en unas formas específicas y como es así que nuestra valoración patrimonial nace asociada a una élite económica y su particular sentido estético. 5. En la tesis el espacio de actuación de la esfera pública burguesa no es el espacio que posibilita el dialogo y la comunicación argumental de la palabra, sino el espacio que impone la opinión y el gusto de la burguesía local, dueña del capital y los medios informativos que persuaden e imponen sus apetencias al resto de la población. El barrio burgués es el sumo del repertorio de las formas asumidas como civilizadas, no con un argumento literal sino a partir de las imágenes asociadas. 6. En su origen los barrios burgueses están asociados tanto al desarrollo del comercio internacional , como a la pretensión de borrar su pasado colonial y las limitaciones que imponía la forma urbana a los gustos y necesidades que para ellos mismos exigían y que conocían gracias a sus múltiples viajes por Europa. Nuestros burgueses consideraron inaceptables las condiciones provincianas de la vida de las ciudades y las limitaciones impuestas por esta a sus gustos y necesidades recién adquiridas. El embellecimiento de la ciudad se convierte en la apuesta por su modernización y en contraste están los pueblos que le siguen aventurando a la continuidad de sus formas y apropiaciones. Se comienzan a construir teatros, cafés, alamedas, parques y plazas de mercado cubiertas, los que acompañados del alumbrado público amplían el tiempo y el espacio para la expresión de los gustos , deseos y pretensiones de los aristócratas del dinero. El barrio burgués actúa en la modernizada así ciudad latinoamericana, con el método de imposición de imágenes que se había desarrollado tanto desde la época de la conquista. Las opiniones allí expresadas formalmente se convierten en dogmas del buen gusto y el bien vivir, apagando las voces marginales y consagrando como válidas solo ciertas formas que acentúan la desigualdad y la distancia entre las clases. 7. En Medellín y Barranquilla, hay dos personajes que encarnan la nueva forma de vivir la ciudad, son el antioqueño Ricardo Olano y el norteamericano Karl Parrish. Los dos son los gestores de los barrios Prado en las dos ciudades colombianas y los dos tuvieron una gran influencia en el desarrollo urbano, Olano a través de la Sociedad de mejoras Públicas y Parrish con los contratos y concesiones que suscribieron con el estado y compañías norteamericanas para las infraestructuras. En la investigación se tuvo acceso a las memorias de Olano las que permite rastrear las motivaciones para el accionar sobre la ciudad a partir de ideas e idealizaciones de la modernidad asumida en Colombia como un asunto de diseño y construcción urbana. En los textos se percibe un interés social que no esconde ni elimina el monetario, pero en un tono muy distinto al de los burgueses actuales, que no viven en la ciudad, ni siquiera en el país, y que actúan en ella para volverla atractiva como marca que compite con otros territorios para traer capital foráneo y aumentar la renta y acumulación del suelo. 8. El marco teórico sobre la mentalidad burguesa y la creación de los imaginarios que definen las actuaciones urbanas , llevan al diseño de una metodología para la gestión de los barrios burgueses , que todavía cuentan con alta valoración social dadas sus condiciones urbanas y arquitectónicas sobresalientes en lo que se ha venido construyendo y habitando en las ciudades y por contraste tanto la manufactura con la que fueron construidos , como por sus localizaciones estratégicas al borde de los centros y la flexibilidad de sus espacios , que a pesar de los cambios de usos no se desvirtúa su condición arquitectónica. 9. La metodología que se propone para la gestión, parte de la idea de patrimonio futuro, en el sentido inicial de lo que se va legar a las generaciones por venir. La gestión en clave patrimonial de estos entornos parte de un reconocimiento y levantamiento de todos los tópicos que conciernen al barrio: su historia, su economía, sus relaciones de vecindad, las conexiones de este con el entorno mediato e inmediato de la ciudad y también y como corresponde a la gestión patrimonial, la valoración social, económica y política que tiene. El conocimiento del contexto crea la posibilidad de una gestión comunitaria , donde la participación puede llegar a generar grupos disfuncionales al neocapitalismo, a través de un nuevo modelo urbano que haga funcionar los espacios construidos con la creciente demografía y sus no resueltas necesidades básicas insatisfechas, en e aprovechamiento de lo ya construido. En estos países nuestros, es impensable y ofensivo demoler para construir y no es posible pensar que el pasado es lo que se interpone al desarrollo urbano local. Para este propósito es necesario entrar a descentrar la valoración estética foránea por la ya apropiada y crear un nuevo patrimonio que se incorpore al ya consolidado.. 10. Este último punto, es el sustento de tercer elemento de la metodología, la garantía de sostenibilidad, asociada a preservar para las generaciones de los no nacidos estos lugares que se manifiestan como documentos irremplazables de una época y un momento de la historia de las ciudades, sobre los que pesa la amenaza contrastada de la obsolescencia o la gentlificación. Se hace imperativo precisar hoy cuales son las condiciones socio temporales para la ampliación y puesta en marcha de un discurso hacia la apropiación y el disfrute del patrimonio construido de la ciudad , fin último de los procesos de gestión patrimonial, y convertir los barrios, todos, en el escenario del empoderamiento de los ciudadanos , para llegar a tener por primera vez en Colombia, la posibilidad de un país de ciudadanos , donde se preserven los paisajes vinculados a las memorias colectivas y procesos identitarios , recuperando con la gestión patrimonial , algunas de las metas más positivas de la especie humana: la comunidad y la solidaridad.