Evaluación de la calidad de la ambientalización curricular en centros educativos andalucesestudio de casos en la provincia de Granada

  1. López Alcarria, Abigail
Dirigida por:
  1. José Gutiérrez Pérez Director
  2. Clemente Rodríguez Sabiote Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Juan Carlos Tójar Hurtado Presidente/a
  2. María Teresa Pozo Llorente Secretaria
  3. María del Carmen Corpas Reina Vocal
  4. María Rut Jiménez Liso Vocal
  5. Miguel Ángel Gallardo Vigil Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La Educación Ambiental ha ido adquiriendo importancia progresiva en diversos ámbitos de la sociedad hasta abrirse un espacio propio dentro de los espacios educativos de nuestro tiempo. Entre ellos, el ámbito escolar, también llamado de educación formal, es clave para su desarrollo y aplicación, siempre y cuando se lleve a cabo de manera satisfactoria y genere compromisos reales de alfabetización ambiental de la ciudadanía. Durante los primeros años de vida, el ser humano se va modelando como persona, debido a que los hábitos que se van adquiriendo en las primeras etapas de su desarrollo son los que nos acompañarán en mayor medida durante el resto de nuestras vidas. De aquí nace la importancia de la Educación Ambiental dentro del sistema escolar, cuyo objetivo principal debe centrarse en la adquisición de compromisos, patrones de comportamiento y valores a favor de un estilo de vida sostenible y respetuoso que involucre a toda la comunidad educativa. El presente trabajo pretende dar voz a los agentes implicados en la Educación Ambiental escolar mostrando su percepción sobre la implantación y desarrollo de la misma en el curriculum escolar. Nos centramos en contexto geolocalizado, la provincia de Granada; y sin ánimo de establecer generalizaciones universales a otros contextos geográficos de nuestro entorno tratamos de caracterizar patrones evolutivos que nos permitan evaluar los avances del campo en las últimas décadas y contribuyan a definir líneas de intervención futura que involucren a investigadores con el resto de agentes de la comunidad educativa. El grueso de la investigación se divide en tres estudios principales cada uno de los cuales se ha orientado a una etapa del sistema educativo diferente: - La Educación Ambiental en la Educación Infantil: Tradicionalmente se trata de la etapa educativa en la que se han llevado a cabo menos acciones de investigación y de implantación de la Educación Ambiental. Esto es debido principalmente a la concepción por parte de algunos agentes educativos (principalmente docentes y familiares) de la no idoneidad de introducir esta temática en edades tan tempranas para no exponerles a los problemas medioambientales a los que se enfrenta la sociedad actual. Asimismo se ha extendido el mito, a nuestro parecer de forma errónea, que los niños y niñas no pueden ser agentes con capacidad de decisión y acción en su entorno más próximo. Todos estos factores contribuyen a que parte de este trabajo se haya orientado al estudio y análisis de la implantación de la Educación Ambiental entre los más pequeños, y se haya complementado con la mirada singular que aporta el prisma de los docentes que ejercen como profesionales en Educación Infantil. - La Educación Ambiental en la Educación Primaria: Durante esta etapa educativa sí se observa de manera más evidente la implantación de la Educación Ambiental en el curriculum. Esto es debido principalmente a la mayor facilidad y posibilidades de tratar las distintas temáticas relacionadas con sostenibilidad en este rango de edad. En esta parte, además de la percepción de los docentes, se ha incluido también la visión del alumnado y su perpectiva como agentes innovadores y generadores de cambio en los ámbitos de la ecogestión de los centros educativos, la ambientalización curricular y la participación en la comunidad. - La Educación Ambiental en la Educación Secundaria Obligatoria: Para finalizar, se ha realizado un estudio con el objetivo de tener una aproximación al trato que se da a la Educación Ambiental en el curriculum de la última etapa de la educación formal obligatoria. Estableciendo una comparación con los niveles de desarrollo, tratamiento curricular y metodologías docentes en comparación con la Educación Primaria. Para tratar y estudiar estos campos se han utilizado diferentes técnicas de recogida de información tales como entrevistas, cuestionarios y escalas de valor. Los datos han sido posteriormente analizados utilizando distintas técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. La perspectiva metodológica que ha orientado nuestra investigación se sitúa dentro de un enfoque multimétodo mixto de corte integrador. Los resultados muestran que la Educación Ambiental, pese a estar estandarizada y definida de forma teórica, se encuentra implantada en la práctica de manera muy dispar dependiendo del grado de experiencia, motivación e implicación de los distintos agentes participantes. De manera general, podemos concluir que la importancia de la Educación Ambiental es ampliamente reconocida y que existe una gran predisposición por parte de docentes y alumnado para trabajarla de forma activa a través del curriculum. Para garantizar que esto se lleve a cabo de manera satisfactoria es imprescindible que el profesorado reciba los recursos y formación necesaria, que les permitan diseñar e implantar acciones atractivas que despierten el interés de la comunidad educativa al completo. La sociedad se enfrenta a un futuro incierto causado por los distintos problemas medioambientales originados por las tendencias socioeconómicas actuales. La Educación Ambiental se ha erigido, pues, como una herramienta de gran utilidad para proporcionar soluciones a través de la formación de ciudadanos concienciados y con capacidad de pensamiento crítico y actitudes proambientales. Este documento se estructura de la siguiente manera; tras el capítulo introductorio se realiza una concreción conceptual de la Educación Ambiental en el capítulo 1. Seguidamente, en el capítulo 2 se trata en profundidad el estado de la Educación Ambiental en la Educación Formal Obligatoria haciendo énfasis en el tratamiento de la misma en la legislación. En el tercer capítulo se aborda y presenta la estrategia andaluza de la Educación Ambiental y en concreto el Programa ALDEA y el Programa Ecoescuelas. A continuación, en el capítulo 4 se especifica la metodología empleada en esta investigación para después hacer un recorrido por el proceso de investigación que se ha seguido en el capítulo 5. Los resultados más relevantes derivados de los diferentes estudios se desarrollan en el capítulo 6. En el séptimo capítulo se presentan los cinco artículos publicados producto de la investigación. Finalmente, en el capítulo 8 se recogen las conclusiones y propuestas de trabajo futuro.