Desobediencia civilun anàlisis polìtico
- Ballesteros Peluffo, Gilma Liliana
- Mario López Martínez Director
- Francisco Javier Rodríguez Alcázar Co-director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 10 July 2014
- Dolores Ramos Palomo Chair
- Carmelo Pérez Beltrán Secretary
- Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz Committee member
- Pedro Francés Gómez Committee member
Type: Thesis
Abstract
La tesis doctoral se interesa por exponer la desobediencia civil como una expresión política y simbólica del desacuerdo del ciudadano frente al poder y al Estado, señalando enfáticamente la injusticia o vulneración que se pretende transformar. Se presenta la desobediencia civil como un instrumento de paz. Como una respuesta y una postura. Como símbolo de su potencial acción noviolenta. La tesis desarrolla un análisis político en dos partes; la primera se dedica a explorar el concepto como una forma de actuar y relacionarse con el poder y la ley, intentando trazar el tránsito de múltiples desobediencias públicas hacia la desobediencia civil en su forma contemporánea. Evidenciando la importancia de la conciencia, la moralidad y la reflexión de individuos y grupos sociales en el actuar desobediente. Realiza una descripción de la desobediencia civil como práctica y concepto a partir de algunos casos, que van desde la mitología hasta hechos recientes, mencionando de manera particular la vida y obra de autores clásicos como Thoreau, Tolstoi, Gandhi y Luther King. La primera parte finaliza tendiendo una relación entre revolución, resistencia y desobediencia civil en el marco de la teoría política contemporánea, lo que le permite al lector observar una configuración del concepto. La segunda parte de la tesis se encarga de considerar la desobediencia civil tanto en el marco de la teoría política como de la teoría sobre la noviolencia y la paz. Para ello hace uso de la teoría ética kantiana, que ha marcado la construcción de los Estados modernos, planteando que una lectura alternativa de los argumentos kantianos permite identificar los argumentos éticos para el desobedecer. Así mismo explica la importancia del consentimiento como poder de agenciamiento de los individuos en la organización política, resaltando que el sostenimiento de cualquier decisión pública requiere del consentimiento de los ciudadanos, por lo tanto, todo gobierno requiere de la obediencia para llevar a cabo sus propósitos. Así, desobedecer tiene en sí mismo poder, pues restaura la soberanía del ciudadano. También debate con la teoría contractualista clásica, explicando las razones por las cuales no se contempla la desobediencia civil y su mención tardía. Pero será la teoría política contemporánea la que realmente haga una mención específica de la desobediencia civil desde una perspectiva política, especialmente en el marco de la construcción del Estado democrático, razón por la cual se revisan los postulados que al respecto formularon Rawls, Habermas, Arent y Singer. Al finalizar este apartado la tesis ha introducido las nociones preliminares de la desobediencia civil como práctica y concepto, valiéndose no sólo de los pioneros históricamente más relacionados con la figura y de algunos casos, sino también de aquellos analistas que desde las ciencias políticas han conceptualizado dicha forma de desobediencia. A pesar de las contribuciones de estos desobedientes y analistas, la desobediencia civil aún no tiene en la teoría un rol dentro de la explicación misma de los mecanismos implicados en la construcción del Estado. Los capítulos subsiguientes plantean precisamente cómo puede la desobediencia civil argumentarse bajo los mismos presupuestos que permiten el funcionamiento del Estado y la ley, para luego definir la desobediencia civil y contextualizarla en el marco de las ideas políticas y otras figuras donde la desobediencia tiene algún papel. Por lo tanto, se asume el reto de definir la desobediencia civil en el marco de la discusión que ha seguido esta tesis, caracterizándola como un acto consciente, pacifico, público, responsable y democrático. Posteriormente ofrece una teoría política de la desobediencia civil, para permitir al lector diferenciarla de otras figuras donde el desobedecer hace parte de la práctica política, pero que desde lo aquí expuesto no pueden denominarse desobediencia civil. Finalmente desarrolla el papel de la desobediencia civil como instrumento de paz, en el marco de la política de la noviolencia. Cerrando la discusión en torno a la desobediencia civil, su papel como expresión del desacuerdo y como herramienta transformadora, que en términos de una política de la noviolencia se ve multiplicado gracias al argumento político y moral que reposa precisamente en responder pacífica, pero activamente, frente a la injusticia. Si se ha dicho que la desobediencia civil es una forma de relacionarse con el Estado y la ley que descansa en el desacuerdo ético y moral, ubicarla además en el campo de la noviolencia no sólo la constituye en una herramienta para la consolidación democrática de los Estados, sino además en un medio deseable de emprender las transformaciones ante las que ya no se desea ser cómplice. En la medida en que la desobediencia civil es noviolenta, su mismo actuar desobediente responde coherentemente con las motivaciones que la iniciaron. De esta manera la tesis ofrece un seguimiento al surgimiento del concepto tanto en los hechos históricos como en los postulados teóricos, para luego ofrecer una caracterización y lectura política de la misma.