Aportes de la educacion ambiental a la reducción de la vulnerabilidad educativa del barrio stella maris (Chubut, Argentina)diseño, desarrollo y evaluación de un programa estratégico mediante investigación-acción participativa

  1. Raimondo, Ana María
unter der Leitung von:
  1. José Gutiérrez Pérez Doktorvater
  2. Alejandro Jorge Arturo Monti Doktorvater/Doktormutter
  3. Francisco Javier Perales Palacios Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 von Juni von 2014

Gericht:
  1. Anna Maria Geli de Ciurana Präsident/in
  2. María Purificación Pérez García Sekretärin
  3. María Rut Jiménez Liso Vocal
  4. María Teresa Pozo Llorente Vocal
  5. Javier Gil Flores Vocal
Fachbereiche:
  1. PEDAGOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

APORTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EDUCATIVA DEL BARRIO STELLA MARIS (CHUBUT, ARGENTINA). DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA ESTRATÉGICO MEDIANTE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Programa Interuniversitario de Educación Ambiental TESIS DOCTORAL Realizada por ANA MARÍA RAIMONDO Directores JOSÉ GUTIÉRREZ PÉREZ ALEJANDRO J.A. MONTI FRANCISCO JAVIER PERALES PALACIOS RESUMEN INTRODUCCIÓN y MOTIVACIONES La zona costera de estudio presenta problemas históricamente relacionados con su contaminación y deterioro ambiental. Pareciera ser que la ciudad de Comodoro Rivadavia ha destinado este espacio a cumplir el rol de vertedero de residuos y escombros, efluentes industriales y líquidos cloacales que afectan directamente las calles del barrio, la playa anexa, la calidad del aire y del agua del mar, y la salud de la población. En contraposición, es uno de los sectores de la ciudad que se caracterizan por su belleza escénica natural, de playas de arena y abrigada de los vientos constantes del Oeste. Trabajos científicos antecedentes (Monti y Raimondo, 2002, Monti et al., 2006) lo han considerado como el sitio costero más contaminado de la ciudad. Baste con observar que de los diez subsistemas determinados en el litoral de Comodoro Rivadavia (Raimondo, 2010) el sector estudiado presenta el mayor número de usos y actividades que le confieren el máximo nivel de complejidad en su análisis: conductos pluviales y cloacales que desaguan al mar sin tratamiento, basurales clandestinos, lixiviados del basural hacia la costa, basural a cielo abierto y pasivos ambientales. Por otra parte, diferentes actores sociales de la ciudad, entre ellos la prensa y varias instituciones intermedias, han puesto énfasis en señalar que dicho deterioro obedece a la ¿falta de educación ambiental¿, pero, hasta el momento, no se ha expresado desde un enfoque teórico qué se entiende por dicha ¿falta¿ y qué estrategias podrían resolver esa carencia o debilidad de la sociedad o sus gestores. La problemática costera del barrio ha sido reconocida desde diferentes abordajes conceptuales (SEGEMAR, 2003; Murga, 2002; Vittone, 2009) pero, a nuestro entender, se enfocaron en los resultados ambientales sin determinar explícitamente las causas que llevaron paulatinamente a la contaminación de ese escenario. Resulta alentador que a partir de las entrevistas en profundidad realizadas, se observe un interés común por mejorar las condiciones de calidad ambiental del barrio. Asimismo, la presencia permanente de las organizaciones de base que trabajan en el barrio, permite vislumbrar un nivel de creciente organización social según lo testimonian por ejemplo la adhesión de dichas organizaciones a la propuesta de voluntariado universitario que se inicia en agosto de 2011, o la presencia comunitaria masiva en la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Primaria del barrio. Antecedentes Este trabajo conjuga diferentes intereses de investigación que vienen desarrollándose desde hace algo más de una década. Por un lado, el interés por demostrar el papel fundamental que puede jugar la Educación Ambiental (EA) en la formación de ciudadanos a partir de la implementación de programas formativos que van más allá de una simple alfabetización pasiva. Por otro, el interés de asociar los marcos teóricos de la EA con los de la evaluación de riesgos, especialmente atendiendo a que sus enfoques se han centrado mayoritariamente en las Ciencias Naturales y aplicadas pero ha sido mucho menos frecuente el abordaje desde las Ciencias Sociales. Asimismo, la situación planteada en la caracterización del caso de estudio ha sido diagnosticada y abordada en por lo menos una quincena de trabajos previos que se han detallado al interior de esta Tesis y pueden ser consultados como antecedentes. Objetivos de la investigación Objetivo General Evaluar si el diseño de estrategias de intervención de EA frente a los riesgos por contaminación en el sector costero del barrio Stella Maris, constituye una condición necesaria y suficiente para disminuir tanto la vulnerabilidad educativa de la población expuesta como la vulnerabilidad institucional de los tomadores de decisiones. Objetivos Específicos + Explorar el alcance operativo de aproximaciones teórico-metodológicas propias de la evaluación de riesgo y la gestión ambiental, que puedan aportar marcos complementarios al abordaje desde la EA, a partir de los cuales promover un trabajo interdisciplinario en el escenario de estudio. +Identificar las condiciones socio-ambientales y las causas que generan vulnerabilidad educativa en la zona de estudio. +Identificar actores sociales involucrados en el escenario de estudio y valorar la percepción de dichos actores sobre las componentes del riesgo de contaminación actual y futuro. +Determinar posibles indicadores de percepción de las problemáticas ambientales del área por parte de la población que vive en el sitio y de los tomadores de decisiones. +Proponer estrategias de EA, que reduzcan las vulnerabilidades educativa e institucional como componentes constructoras del riesgo de contaminación, e inhiban la generación de nuevas condiciones de vulnerabilidad y, consecuentemente, de nuevas situaciones de riesgo en el área. +Evaluar la factibilidad de implementación de las estrategias de EA, y establecer un programa de seguimiento del proceso de gestión del área litoral, tanto para escenarios presentes como futuros a través de la implementación de talleres participativos y metodologías de investigación-acción. +Evaluar el programa propuesto y el método de seguimiento del proceso de gestión del área litoral, tanto para escenarios presentes como futuros. Todos ellos se sintetizan en un fin último, que es el de poder brindar a la comunidad, objeto de este trabajo, una herramienta que colabore en el camino de resolución tanto de las problemáticas de contaminación costera como las derivadas de la desmovilización o falta de participación para modificar ese escenario. Ello, por otra parte, permitirá ponderar el grado de eficiencia y eficacia de la EA como estrategia de cambio. DESARROLLO TEÓRICO - METODOLÓGICO Marco conceptual Las bases teóricas que sustentan esta investigación se centran en los fundamentos epistemológicos de la EA, seleccionando los conceptos de complejidad y percepción ambiental que permiten conectarlos con los componentes del riesgo, atendiendo de manera especial a cada uno de sus conceptos clave: riesgo, vulnerabilidad, peligrosidad, resistencia y resiliencia. La EA es concebida como el proceso individual y colectivo mediante el cual los individuos y su comunidad toman conciencia de los problemas ambientales, y adquieren actitudes, aptitudes y valores que los llevan a actuar para intentar resolverlos. Desde esta óptica resolutiva (Sauvé, 2004) se aborda el objeto de estudio como un todo complejo que básicamente se analiza como un sistema de relaciones, con una perspectiva dialógica (pensamiento- sentimiento, diálogo entre disciplinas) y hologramática (diferencias y complementación de escalas micro-meso-macro) (Bonil et al., 2004). El concepto de riesgo comprende básicamente dos premisas fundamentales: por un lado la probabilidad de ocurrencia de un daño o evento y, por otro, el grado de exposición de las comunidades humanas y/o sus infraestructuras. De aquí derivan necesariamente otros dos conceptos conexos: por un lado el de peligrosidad que implica la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente dañino (que puede ser natural o tecnológico) y el concepto de vulnerabilidad definido como la susceptibilidad intrínseca de un elemento o sujeto a sufrir daño (Cardona, 2001; Facio, 2005). Es necesario aclarar entonces que habrá situaciones de riesgo siempre que haya condiciones de vulnerabilidad y fuentes de peligrosidad o amenaza coexistiendo en tiempo y espacio. Se pretende desarrollar una perspectiva holística del riesgo (Cardona, 2001) partiendo de una mirada interdisciplinar que supere la visión fragmentada e incluya la acción educativa como proceso transformador. En la misma tónica de pensamiento se incluyen los conceptos de resistencia y resiliencia entendidos como la capacidad social de continuar con su dinámica normal después de una perturbación y que depende fundamentalmente de las condiciones de vida cotidiana de sus habitantes (resistencia) o más allá de eso, la capacidad de esa misma comunidad de recuperarse lo más rápido posible de las alteraciones negativas provocadas por una perturbación (resiliencia). Ello dependerá de la preparación social ante situaciones extremas de perturbación o desastre (Ribas et al., 2006). Otro concepto de base de esta tesis es el de vulnerabilidad global (Wilches Chaux, 1993). Dicha vulnerabilidad se construye a partir de la sumatoria de diferentes fuentes o ¿lecturas¿ para medir la incapacidad de respuesta de una comunidad frente al peligro. El autor reconoce estas once vulnerabilidades que la componen: ecológica, física, natural, económica, social, cultural, ideológica, política, técnica, institucional y educativa. Estas dos últimas fueron las seleccionadas en esta tesis dados los intereses y objetivos de investigación. Si consideramos las condiciones de riesgo de la población expuesta a la contaminación, resultará indispensable centrarse en su vulnerabilidad educativa, entendida como la incapacidad de la propia comunidad de reducirla a través del procesamiento adecuado de la información. Esta incapacidad no remite necesariamente al nivel de instrucción o alfabetización sino que centra la mirada en el ámbito no formal, en la susceptibilidad al daño y la toma de conciencia activa por parte de esa comunidad de su falta de respuesta o reacción ante un ambiente deteriorado. Ello ha de vincularse con otro componente de la vulnerabilidad global como es el caso de la vulnerabilidad institucional definida por Wilches Chaux (1993) como la obsolescencia y rigidez de las instituciones para poder brindar una respuesta ágil y oportuna ante los cambios acelerados del entorno económico, político, social y ecológico. Se parte de la idea previa de considerar que el estado actual del escenario de estudio es el resultado de la combinación de la vulnerabilidad educativa de sus habitantes y la vulnerabilidad institucional de los tomadores de decisiones en dicho espacio. Se incluyen además los aspectos relacionados con la percepción de riesgos y los patrones de toma de decisiones institucionales en contextos de riesgo. Marco metodológico La metodología de abordaje se sustentó en la investigación evaluativa de corte mixto que incorpora enfoques de tipo etnográfico combinados con herramientas de análisis cuantitativo (Vallejos Izquierdo et al., 2011). La tarea se centró en el trabajo de campo como condición básica para la observación y recolección de datos, con un rol activo del investigador y en el que se recuperaron las historias de vida. Ello permitió encontrar algunas respuestas a los supuestos e interrogantes planteados. A esos efectos se elaboró un cuestionario base integrado por preguntas que permitieron relevar datos sobre cómo perciben los vecinos su ambiente costero, otras que se relacionaban con la opinión sobre el grado de responsabilidad de los propios vecinos respecto de la contaminación costera actual y otras que podrían indicar algún aspecto de la vulnerabilidad educativa de los habitantes del barrio y sobre la vulnerabilidad institucional de los decisores. Las entrevistas en profundidad también constituyeron un aporte significativo que permitió contrastar los datos de campo con las fuentes teóricas. Esta tarea de campo realizada se complementó con talleres comunitarios en los que se utilizaron algunas estrategias y herramientas propias de la Educación Ambiental. También se desarrollaron Proyectos de Educación Ambiental dirigidos a distintas poblaciones objetivo del barrio, senderos de interpretación ambiental y voluntariados universitarios centrados en atender la vulnerabilidad educativa del barrio Stella Maris. CONCLUSIONES El trabajo desarrollado a lo largo de más de catorce años en la cátedra de Educación Ambiental de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sumado a los proyectos de investigación del grupo GECOS y del voluntariado universitario directamente vinculados con la investigación-acción, pone de manifiesto el papel movilizador de la Universidad en su territorio y su potencial para generar vínculos creativos con las instituciones, capaces de promover cambios reales en las actitudes, sensaciones y percepciones de los problemas ambientales por parte de la comunidad. La metodología de trabajo integrada por proyectos de EA ejecutados, las estrategias participativas empleadas, los relevamientos de campo, las entrevistas a los actores de base, entre otras, sumado a procesos propios desde la investigación acción, han sido de gran valía no solo para las comunidades con quienes hemos intercambiado sino también para los docentes y alumnos universitarios involucrados en este proceso educativo. Las estrategias de intervención, particularmente en estos tres años de trabajo intenso en el barrio Stella Maris, sustentadas en toda una historia de investigación previa dedicada a las temáticas costeras, a juzgar por los resultados obtenidos, han sido útiles al momento de establecer algunas ideas que pueden sustentar acciones participativas orientadas a disminuir el riesgo por contaminación al que se expone la comunidad costera analizada, pero más aun pudiendo pensar en una extrapolación cierta a otras comunidades afectadas por similares condiciones de riesgo. Consideramos que las acciones de intervención desplegadas han sido valiosas pero aún no son suficientes para modificar las actitudes y conductas ciudadanas en la relación de la comunidad y su ambiente cotidiano. Ello constituye uno de los desafíos más importantes que nos motivan a seguir trabajando de manera continua con la comunidad en la que ya hemos intervenido. BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE Barragán Muñoz, J. M. (2003). Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas. 301p. Servicios de publicaciones. Universidad de Cádiz. Beck, U, (1998). La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Ed. Paidós Básica. Barcelona. Benayas, J.; Gutiérrez, J.; Hernández, N. (2003). La Investigación en Educación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. España. Bonil, J.; Sanmartí, N.; Tomás, C. y Pujol, R.M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el Paradigma de la Complejidad. Investigación en la Escuela Nº 53: 20-40 Universidad Autónoma de Barcelona. Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007) El espejismo de la Educación Ambiental. Morata. Madrid. Cardona, O. (2001). La necesidad de pensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgo (CEDERI) Universidad de los Andes Bogotá. Colombia. Dadon, J.R. y Matteucci, S.D. (2002). Zona costera de la Pampa Argentina. Lugar. Buenos Aires. Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós. Barcelona. Facio, M.E. (2005). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Revista CTS, nº 5, vol. 2, Junio de 2005. Editores: J. L Luján y. Javier Echeverría. Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M.T. (2006). El uso de indicadores de sostenibilidad cualitativos en el campo del medio ambiente en Iberoamérica [40 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(3), Art. 33, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604338. Monti, A.J. (2013). Gestión del riesgo y complejidad en el litoral urbanizado de Puerto Madryn. Revista de estudios ambientales (2013) Volumen 1 - N° 1: 29-44. ISSN: 2347-0941 Novo, M. (1995). Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Universitas Madrid. Raimondo A.M. (2010). Propuesta para una definición de la franja costera, usos y actividades en la costa de C. Rivadavia. Chubut. Patagonia Argentina IGEOPAT Vol.9 Nº1 ISSN 1666-5783. Raimondo A.M., Gutiérrez Pérez, J. y Perales Palacios F. (2012) Formación y Educación Ambiental. Una experiencia integradora de aprendizaje basado en los problemas del territorio. En Revista de currículum y formación de profesorado. VOL. 16, Nº 2 (mayo-agosto 2012). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Campus de Cartuja, s/n. 18071 Granada. ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) 239-256pp. Raimondo, A.M. (2013) Intervención desde la Educación Ambiental en un sitio vulnerable: la costa del barrio Stella Maris de Comodoro Rivadavia. Chubut - Patagonia Argentina. En actas Investigación en Ciencias de la Educación. I Jornadas Doctorales en Ciencias de la Educación. Universidad de Granada, 26 y 27 de Junio de 2013 Coordinadores: Domingo Segovia, Jesús; Olmedo Moreno, Eva María y Amber Montes, Diana Edita: Universidad de Granada ISBN: 978-84-695-9265-6 Ribas Palom A. y Saurí Pujol D. (2006). De la geografía de los riesgos a las geografías de la vulnerabilidad en Las otras Geografías Joan Nogué, Joan Romero. Ed. Tirantlo Blanch. España. Sauvé, L. (2004). Una cartografía de Corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de Investigación de Canadá en Educación Ambiental. Université du Québec à Montréal. En: Sato M., Carvalho I. (orgs.) La investigación en Educación Ambiental. Sorensen, J.C.; Mc Creary, S.T. y Brandani, A. (1992). Costas: arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. United State Agency for Internacional development.Internacional Coastal Resources Center.University of Rhode Island. Vallejos Izquierdo, A.; Agudo, Y.; Mañas, B.; Arribas, J.; Camarero, L. y Ortí, M.; (2011). Investigación Social mediante encuestas. Edit. Universitaria Ramón Areces. Madrid. Wilches Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. En: Maskrey, A. (Comp.) Los desastres no son naturales. La Red de Estudios Sociales. Bogotá, Colombia.