Análisis de las concepciones del profesorado de educación infantil sobre la enseñanza de la lengua oralun estudio de casos

  1. Santamarina Sancho, María
Dirigida por:
  1. María Pilar Núñez Delgado Directora
  2. José Antonio Liébana Checa Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Cristóbal González Álvarez Presidente/a
  2. José Rienda Polo Secretario
  3. Ana María Ramos García Vocal
  4. José Manuel de Amo Sánchez Fortún Vocal
  5. María del Mar Ruiz Domínguez Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

El lenguaje verbal es la característica distintiva y más importante del ser humano. Las personas expresamos nuestros sentimientos, pensamientos e ideas haciendo uso de él, siendo la lengua oral el principal vehículo del que disponemos para comunicarnos con los demás. Este hecho cobra mayor relevancia en la etapa de la Educación Infantil, ya que es en este periodo donde el niño experimentará los cambios más importantes de su vida. En este sentido, el papel del docente es crucial para contribuir al correcto desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje oral en el alumnado, por lo que aquél deberá disponer de una serie de conocimientos previos que le permitan desempeñar tales acciones, realizando intervenciones óptimas que contribuyan a enriquecer y a mejorar aspectos comunicativos y lingüísticos concretos. Es en este contexto donde se ubica nuestra propuesta de actuación con la que queremos contribuir no solo a la reflexión teórica, sino a la mejora de las prácticas didácticas sobre la lengua oral en esta etapa. Para lograr tales objetivos resulta a todas luces fundamental partir del conocimiento sobre la formación previa o inicial, las concepciones y los saberes que poseen los docentes acerca de la enseñanza de la lengua oral en la etapa de la Educación Infantil; asimismo, es necesario conocer las propuestas que utilizan para abordar las prácticas de la enseñanza de la lengua y las habilidades o destrezas orales de la misma, el tipo de programación o las diferentes actividades que desarrollan. En suma, la investigación desarrollada en el presente trabajo persigue, en términos generales, mejorar la práctica educativa a través de la evidencia de las conclusiones obtenidas en la misma. La meta de este tipo de investigaciones no es otra que la de indagar en los problemas de la educación para solventarlos. La investigación es de carácter cualitativo, concretamente se trata de un estudio de casos de tipo colectivo, y utiliza como instrumento y método de recolección de datos la entrevista clínica, ya que esta permite disponer de la información más significativa sobre la biografía personal del sujeto, así como sobre sus pensamientos y concepciones acerca de la didáctica de la lengua oral en esta etapa. Una vez recogida esta información, se han efectuado sus análisis, de contenido y de discurso, su posterior clasificación y organización para obtener los resultados y con ello las principales consideraciones derivadas del trabajo empírica.