Influencia de la actividad ocupacional en instrumentistas musicales profesionales y la aparición de alteraciones músculo-esqueléticas

  1. LINARI MELFI, MARIA MARCELA
Dirigida por:
  1. Irene Cantarero Villanueva Directora
  2. Carolina Fernández Lao Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Manuel Arroyo Morales Presidente
  2. Lourdes Díaz Rodríguez Secretario/a
  3. María Encarnación Aguilar Ferrándiz Vocal
  4. Antonia Aurelia Gómez Conesa Vocal
  5. Manuel Saavedra Hernandez Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERAPIA

Tipo: Tesis

Resumen

El músico desarrolla su actividad profesional exponiendo algunas zonas corporales a infinitud de movimientos repetitivos con una intensidad de actividad física muy alta. La práctica musical dentro del entorno profesional, implica una serie de requerimientos físicos que no siempre son los más adecuados para preservar la salud de los instrumentistas, siendo el sistema músculo-esquelético el que más sufre las consecuencias de esta actividad. Son escasos los estudios que han investigado sobre la influencia de la práctica musical en músicos profesionales exclusivamente. Este trabajo consta de dos estudios diferenciados. El primero, realizado con pianistas en dónde se midió la incidencia del dolor cervical y miembros superiores en relación a la práctica pianística en pianistas profesionales de alto nivel. El segundo, se realizó con instrumentistas profesionales de la plantilla orquestal para analizar las alteraciones músculo-esqueléticas que puede producir la práctica de los distintos instrumentos. En el primer estudio participaron 46 pianistas, estableciéndose un grupo de control de 23 pianistas que no padecían dolor cervical y 23 pianistas que sí padecían dolor. Se evaluaron mediante distintos cuestionarios, y pruebas. En el segundo estudio participaron 115 músicos a los que se les evaluó mediante distintos cuestionarios. Resultados: En el primer estudio resultó que los pianistas que padecían dolor cervical tenían un menor tamaño de mano (media: 181.8 ± 11.8) en comparación con los pianistas sin dolor cervical (media: 188. 6 ± 13.1). Asímismo se observó una correlación positiva significativa entre el nivel de dolor cervical y la percepción subjetiva de discapacidad (P<0.001). Finalmente se encontró que cuanto mayor era la intensidad del dolor cervical, más bajo era el Umbral de Dolor por Presión bilateral en los músculos tibiales anteriores. En el segundo estudio resultó que hay una mayor presencia de cervicalgias (76%), entre el género femenino. Por otra parte, los instrumentistas que practican más de 90 minutos seguidos sin descansar, padecen un mayor índice de dolor lumbar. Finalmente se encontró que son los instrumentistas de cuerda, seguidos por los pianistas y percusionistas los que mayor índice de TMRIs presentan.