Analisis causal de la relacion entre conocimiento y espiritu emprendedor corporativo. Impacto en empresas de alta tecnologia
- Fernando Matías Reche Directeur
- Victor Jesús García Morales Directeur
Université de défendre: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 14 juin 2013
- José Joaquín Céspedes Lorente President
- María Eugenia Senise Barrio Secrétaire
- Antonio Padilla Meléndez Rapporteur
- Nekane Aramburu Goya Rapporteur
- Antonio Aragón Sánchez Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
En las últimas décadas, la llamada economía del conocimiento, se ha convertido en uno de los principales temas de investigación. Todas las organizaciones con éxito generan y usan conocimiento y a medida que interactúan con sus entornos, absorben información, la convierten en conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base de la combinación de ese conocimiento, de sus experiencias, valores y normas internas (Davenport y Prusak, 2001). Es decir, se ha producido un cambio en las entidades ya que se ha pasado de organizaciones basadas en la autoridad y control, a organizaciones basadas en la información y especialistas del conocimiento (Drucker, 2003). En este sentido, el presente trabajo de investigación profundiza en el estudio de tres capacidades organizativas de gran importancia para el mundo empresarial como son la gestión de conocimiento, la capacidad de absorción y el espíritu emprendedor. El aumento de la relevancia que estas capacidades están obteniendo se debe a que el entorno organizativo ha cambiado de forma considerable en los últimos años, por lo que el desarrollo de ciertas capacidades se convierte en fundamental para la gestión organizativa actual. Así, la gestión del conocimiento, la capacidad de absorción y el espíritu emprendedor son indispensables para adaptarse a un entorno globalizado y en continua evolución. En este sentido, la gestión del conocimiento es esencial para favorecer una estructura empresarial innovadora y eficiente. Si el conocimiento fluye y se transmite de manera correcta en la organización, éste no solo puede crecer sino que aumenta la posibilidad de generar nuevo conocimiento que deriva en aplicaciones nuevas, mejoras en procesos o productos y nuevas formas de hacer negocio para alcanzar futuras oportunidades. Y es que, el conocimiento es la clave del proceso de innovación, lo que implica que las organizaciones son aptas para innovar cuando la compañía tiene la capacidad para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos o servicios (Nonaka y Takeuchi, 1999; Rodríguez, 2006). De este modo, el conocimiento habrá de ser renovado con frecuencia, por lo que la capacidad que desarrollen las organizaciones para poder absorberlo será de vital importancia. La capacidad de absorción facilita las actividades de exploración que mejoran la capacidad de innovación de la empresa que lleva a la creación de valor. Para contribuir a esta creación de valor, las organizaciones deben establecer flujos internos y externos para extraer el mayor valor posible de su potencial innovador y, para ello, se requiere que desarrolle la habilidad para reconocer el conocimiento externo valioso y su posterior transferencia y explotación eficiente. En este sentido, mantener y desarrollar esta capacidad de absorción condiciona la base de conocimiento de la empresa, su posterior uso y, por lo tanto, su supervivencia (González y García, 2011). Igualmente, el espíritu emprendedor sustenta su influencia en el crecimiento, renovación, rentabilidad y la supervivencia de la organización mediante los procesos de innovación, proactividad, autorrenovación y la creación de nuevos negocios, dimensiones claves y fundamentales para organizaciones que operan en entornos complejos, dinámicos y competitivos (Covin y Slevin, 1991). La importancia y el interés que despiertan estas capacidades en distintos campos disciplinares, han provocado la proliferación de abundantes estudios sobre gestión de conocimiento, capacidad de absorción y espíritu emprendedor. Nuestra investigación se centra en profundizar en estas tres capacidades organizativas en relación con otras variables estratégicas como son la innovación, las variables tecnológicas, la flexibilidad laboral interna o la integración de los grupos de interés y en relación con los resultados de la organización. También resulta interesante destacar la metodología que ha sido utilizada a la hora de demostrar estadísticamente las hipótesis planteadas y analizadas en este trabajo, por los siguientes motivos: - Para la realización de los artículos se han utilizado cuestionarios a distintos tipos de empresas y con distintas bases de datos. En el artículo primero las empresas analizadas fueron las mayores empresas tecnológicas españolas, cuyos datos se obtuvieron de la base de datos Dun y Bradstreet (D&B) España. En este caso, las empresas fueron seleccionadas aleatoriamente y el cuestionario se envió a 900 empresas de las que 201 respondieron a todas las cuestiones planteadas. En el artículo segundo y tercero se realizaron cuestionarios a nivel europeo. La base de datos utilizada para ver las empresas tecnológicas a evaluar fue la base de datos Amadeus (2009). En este caso, el cuestionario fue enviado a parte de a empresas españolas, a empresas de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda (Países Bajos), Italia, Polonia y Reino Unido. - Los métodos estadísticos utilizados en esta investigación han sido dos principalmente. En los dos primeros artículos (capítulo II y III) hemos usado modelos de ecuaciones estructurales. Este método ofrece un adecuado ajuste entre los aspectos teóricos y empíricos. Además, este método tiene en cuenta los errores de medida y las variables de múltiples indicadores o comparaciones multigrupo. En el caso del último artículo (capítulo IV) se ha realizado regresiones lineales jerárquicas. - Los programas estadísticos empleados para desarrollar estas metodologías estadísticas han sido LISREL 8.30 para el análisis de ecuaciones estructurales del capítulo segundo (artículo 1) y LISREL 8.70 para el capítulo tercero (artículo 2) y SPSS 20.0 para el caso del tercer artículo con regresiones lineales jerárquicas. - Las preguntas de los cuestionarios han sido usadas en estudios previamente validados. - Todos los artículos realizados son artículos empíricos sustentados con un buen desarrollo teórico de la literatura y todos ellos cuentan con una serie de implicaciones teóricas y prácticas para los directivos de la empresa.