El influjo italiano en las comedias "Los Engañados" y "Eufemia" de Lope de Rueda. Estudio lingüístico y literario

  1. Ruggieri, Lorenza
Dirigida por:
  1. Francisco Torres Montes Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Martínez González Presidente
  2. María Isabel Montoya Ramírez Secretaria
  3. María del Mar Espejo Muriel Vocal
  4. Manuel Galeote Vocal
  5. Pier Luigi Crovetto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo nace del interés por las relaciones culturales entre España e Italia en el Siglo de Oro. En particular, se centra en la comparación lingüístico-literaria entre de las comedias ¿Los Engañados¿ y ¿Eufemia¿ del sevillano Lope de Rueda y sus fuentes -seguras o probables- italianas. Con nuestro estudio, por lo tanto, hemos pretendido destacar, en primer lugar, cuáles son los elementos tomados del teatro italiano; en segundo lugar, cuáles son los aspectos de nueva aportación y cuáles los cambios efectuados para que dichos elementos se acomoden al contexto de la sociedad española; y finalmente, cómo se caracteriza la lengua empleada por el autor sevillano en el ámbito de los cambios y transformaciones del castellano del siglo XVI. En la investigación sobre las relaciones entre las citadas obras españolas y sus modelos, se han tratado los siguientes aspectos: 1. Estudio de la vida y obra de Lope de Rueda. 2. Análisis del proceso del nacimiento y desarrollo del teatro laico en España en el siglo XVI. 3. Estudio de los espacios teatrales: los corrales; el papel de Lope de Rueda en el progreso de la técnica teatral española. 4. En el caso de ¿Los Engañados¿, los cambios realizados en el paso de la comedia italiana a la pieza española: los elementos añadidos y eliminados en este proceso. 5. Comparación entre el marco socio-cultural italiano y el marco socio-cultural español: temas, enredo, ambientación y público receptor. Cómo los temas italianos se adaptan al contexto español. 6. En el caso de la comedia ¿Eufemia¿, las posibles fuentes de la obra. 7. Los personajes: características de las figuras cómicas; y, en lo que concierne a ¿Los Engañados¿, las relaciones entre los protagonistas de la obra original y los de la comedia española. Asimismo, nuestra investigación se ha centrado en el estudio de los siguientes fenómenos lingüísticos: 1. La lengua del siglo XVI reflejada en las obras ¿Los Engañados¿ y ¿Eufemia¿: arcaísmos, innovaciones lingüísticas, transformaciones en proceso, préstamos léxicos, etc. 2. La lengua hablada por los personajes cómicos de ¿Los Engañados¿ y ¿Eufemia¿. En lo que se refiere a la primera comedia, cómo se adapta el plurilingüismo del modelo italiano al contexto español. 3. Detección y análisis de los rasgos del español hablado en Andalucía que manifiestan las obras de Lope de Rueda.