Medida y modelización de la evaporación de plantaciones de olivo

  1. TESTI, LUCA
Dirigida por:
  1. Francisco Villalobos Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Elías Fereres Castiel Presidente/a
  2. Juan Vicente Giráldez Cervera Secretario/a
  3. José Paulo Mourao de Melo e Abreu Vocal
  4. Santiago Bonachela Castaño Vocal
  5. Francisco Domingo Poveda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93538 DIALNET

Resumen

El objetivo general de esta Tesis fue desarrollar una metodología general para el cálculo de la evapotranspiración (ET) de olivares en función del clima, el estado de desarrollo y las características del sistema de riego. Se realizaron medidas de ET de un olivar desde plantación hasta un Indice de Area Foliar de 1 mediante la técnica de covarianza de torbellinos (CT), que demostró gran precisión al compararse con medidas de ET realizadas mediante balance de agua. Se realizaron medidas de flujo de cantidad de movimiento con las que se contrastó un modelo para el cálculo de la conductancia aerodinámica de olivares en función del tamaño de los árboles y de la velocidad del viento. Las medidas realizadas han permitido parametrizar un modelo de conductancia de la cubierta (Gc) del tipo Jarvis-Stewart, que incluye además el efecto del tamaño de los árbles. Este modelo fue contrastado con medidas de transpiración realizadas durante 2 años en un olivar adulto mediante balance de agua, lo que puso de manifiesto las limitaciones del modelo al ignorar las variaciones estacionales de la Gc máxima. Para resolver este problema se ha propuesto y calibrado un modelo simple de transpiración en función de la radiación interceptada y la temperatura diurna, que ha dado muy buenos resultados al simular la transpiración. El modelo de transpiración se ha combinado con otros submodelos de cálculo de evaporación desde el suelo y evaporación de la precipitación interceptada para dar lugar a un modelo general de cálculo de la ET de intervalo diario de olivares de cualquier tipo. Este modelo ha sido aplicado al análisis de la ET de olivares tradicionales e intensivos en Córdoba (España) y Fresno (California, EE.UU.) y al desarrollo de un modelo resumen para el cálculo del coeficiente de cultivo (Kc) mensual en función del tamaño y densidad de los árboles, la fracción de suelo humedecido y la frecuencia de precipitaciones.