Percepciones del profesorado universitario en relación a la función de transformación social de la educación física escolar. El caso de Chile

  1. Moreno Doña, Alberto
Dirigida por:
  1. Enrique Rivera García Director
  2. Carmen Trigueros Cervantes Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2011

Tribunal:
  1. Juan Luis Hernández Álvarez Presidente/a
  2. Isaac José Pérez López Secretario
  3. Elisa Torre Ramos Vocal
  4. Víctor Manuel López Pastor Vocal
  5. Álvaro Sicilia Camacho Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Tipo: Tesis

Resumen

En un contexto de transformaciones de los modelos epistemológicos, antropo-sociales y didácticos originados en la educación chilena, pareciera que la visión mecanicista, tecnocrática y dicotómica de la educación física comenzara a dejar paso a una perspectiva más compleja y democrática de la asignatura. En Chile, desde el énfasis puesto en la ampliación de la cobertura educativa se comienza a dar pasos -al menos de forma discursiva- a una mayor preocupación por la calidad y equidad como focos centrales del sistema educativo. Todo ello acompañado, contrariamente a lo expuesto, por un excesivo énfasis en los resultados académicos obtenidos en pruebas estandarizadas, tanto nacionales como extranjeras (SIMCE , TIMSS , PISA ), lo que en el ámbito concreto de la asignatura que nos ocupa, se ha reflejado en la reciente implementación de un SIMCE específico para el área, sistema que pretende evaluar la calidad de la educación física a partir de la medición de los niveles de condición física y del índice de masa corporal en los estudiantes. Ante estos cambios en los fundamentos epistemológicos, sociales y didácticos dirigidos hacia el logro de mayor calidad y equidad educativa, pero acompañados de las contradicciones enunciadas anteriormente, es muy relevante, en la actualidad del sistema educativo chileno, el conocimiento pedagógico de los docentes y las prácticas pedagógicas asociadas a ellos. Todas estas transformaciones sugieren, en principio, una modificación en las funciones que tradicionalmente, desde la práctica, se le ha reconocido a la institución escolar y a las asignaturas que forman parte de su currículum. Así, si existe la intención de trabajar por la equidad educativa es necesario entender que las prácticas pedagógicas deben atender a las desigualdades de origen y al intento por disminuir las mismas. Una de las funciones de la educación física sería, entonces, la transformación de las desigualdades sociales y educativas. Pero, difícilmente eso será posible si, desde la formación de profesores, los académicos responsables de ella siguen generando dinámicas formativas ancladas y sustentadas en una visión tradicional del área, en base a considerar que son las estrategias reproductoras de un saber objetivo, observable y medible, las que deben representar la mayor parte del trabajo pedagógico realizado en las instituciones de educación superior. Es desde aquí, que la tesis doctoral que se presenta es el resultado de una investigación realizada en el contexto de la educación superior chilena, concretamente en el ámbito de profesores y profesoras universitarios de educación física que ejercen docencia en carreras del área, tanto en instituciones estatales como privadas. El objeto general de la investigación es el análisis de las percepciones de los docentes universitarios en relación a las funciones de la educación física como asignatura del currículum escolar. La situación de desigualdad presente en Chile en los ámbitos sociales, culturales, económicos, educativos y de acceso a los recursos públicos -por ejemplo los relacionados con la salud entre otros- unida a la escasa investigación presente en el área curricular en cuestión y la situación actual de la educación física escolar marcada por una visión de la misma excesivamente tecnocrática, aspectos estos que serán abordados durante el desarrollo de la presente tesis doctoral, nos llevaron a interesarnos por las funciones que la asignatura cumple y debe cumplir en el currículum educativo chileno, según cómo lo perciben los profesores universitarios ya mencionados. Si a esto le añadimos la importancia de la formación de profesores en la manera en la que los docentes que ejercen en los diferentes niveles del sistema educativo visualizan, comprenden y proyectan la práctica educativa, es indispensable, o al menos necesario, abordar la problemática de estudio en los niveles superiores del sistema educativo. Entendemos que el análisis de las percepciones, de cómo están pensando, imaginando, sintiendo y soñando las funciones de la educación física y cómo están interpretando el quehacer educativo en el área, nos podría ayudar en la comprensión de dicho fenómeno, y contribuir, así, a la mejora de la práctica educativa, tanto en el ámbito de la educación terciaria como en los otros niveles del sistema educativo. Es importante señalar que tanto en la educación básica como media están ejerciendo los profesionales formados con los participantes de esta investigación, a la vez que estos últimos también son los responsables de la educación continúa a lo largo de todo Chile. Los profesores universitarios de educación física sujetos de nuestra investigación están localizados, geográficamente, en diferentes zonas del País, tanto el norte como centro y sur del mismo, y poseen experiencias profesionales diversas. Encontraremos, entonces, docentes con un quehacer profesional desarrollado exclusivamente en el contexto de la educación superior, algunos que comparten sus labores en los otros niveles del sistema educativo y otros que, también, tienen experiencias profesionales en los ámbitos de gestión de instituciones deportivas, educación no formal, y el deporte en sus diferentes manifestaciones (rendimiento, formativo, escolar, etc.) Hemos incluido a profesores y profesoras, aunque la situación desigual en cuanto al género en el contexto de la educación superior chilena, origina un mayor número de hombres que mujeres en nuestra investigación. Otra característica importante es la desigual realidad laboral de los sujetos investigados, mostrando diferencias contractuales en función de las instituciones donde laboran. Relevante es la casi inexistencia de docentes universitarios de educación física con grado académico de Doctor, situación ésta que representa una debilidad del País, aunque en la mayor parte de los casos sí cuentan con el de Magíster. La edad promedio de los sujetos participantes es de 47 años. Los profesores seleccionados también muestran diversidad en los ámbitos docentes donde realizan su labor, abarcando las siguientes áreas: pedagógica, biofisiológica, gestión, rendimiento deportivo, psicológica, especialidad e investigación. Las motivaciones para la realización de este trabajo, ya sean inherentes a la disciplina o propias del sujeto que investiga, son variadas. En cuanto a las primeras es importante recalcar que la educación física chilena y la investigación en el área se centran, principalmente, en los aspectos biomédicos del cuerpo y el movimiento humano, propios de una perspectiva biologicista y tecnocrática del área. A partir de aquí creemos que una investigación como la nuestra será un aporte en el vacío académico presente en la investigación sobre la educación física escolar. Ello porque al centrarnos en las percepciones hemos focalizado nuestra intencionalidad investigativa en aspectos no tan observables, a primera vista, lo que ayudará en la comprensión de cómo los docentes universitarios están considerando las funciones del área de conocimiento donde están trabajando. En Chile, al igual que en otros países, existe una yuxtaposición de miradas, perspectivas e intenciones educativas y pedagógicas que conviven en el currículum escolar, en una lucha contrahegemónica pero silenciada, velada y oculta, motivo por el cual resulta interesante y enriquecedor profundizar en cómo los docentes universitarios están percibiendo los propósitos principales de la asignatura en el contexto de la institución escolar. Conocer directa y profundamente qué están pensando los profesores universitarios en relación al tema estudiado es muy motivante en lo personal, ya que la educación terciaria es el ámbito donde desarrollo mi labor profesional. Además, poder obtener el grado académico de Doctor con un trabajo sobre la realidad educativa chilena es adecuado y correcto, al menos así lo siento, después de llevar viviendo ocho años en el País. Esta tesis doctoral comienza en junio de 2009, una vez realizado el examen para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Granada, España. Es ahí cuando iniciamos la delimitación de un problema de investigación que desembocara en lo que ahora se muestra. Es importante considerar que el desarrollo del mismo ha estado delimitado, principalmente, por los sujetos de estudio a los que hemos hecho referencia, ya que todos son del ámbito de la educación superior. Centrarse en docentes de una única zona del País hubiera significado no atender a la diversidad propia de un territorio con más 4.000 Km. de longitud. Reconociendo las complejidades relacionadas con los traslados y costos económicos asociados a la inclusión de docentes de diferentes zonas del País, los recursos económicos se convierten en una limitación en el trabajo desarrollado, pero no en un impedimento. La consecución de nuestros objetivos de investigación, creemos que podría ayudarnos en el comienzo de la transformación de la educación física escolar chilena. El análisis y comprensión de las percepciones ya aludidas, serán el inicio de una guía y ayuda para la reflexión sobre la práctica docente en el área, reflexión ésta contextualizada en la realidad y los actuales cambios educativos del País. El conocimiento contextualizado de las necesidades, expectativas y supuestos a partir de los cuales los profesores universitarios están realizando su labor será una contribución importante al ámbito de la educación superior. El proceder metodológico en esta investigación se sustenta en el paradigma interpretativo. Es un investigación de tipo cualitativa que utiliza los grupos focales y las entrevistas en profundidad como técnicas de recogida de datos y profundizar, así, en cómo los sujetos están visualizando nuestro objeto de estudio, adentrándonos en la comprensión subjetiva que tienen los participantes en relación a la realidad investigada, preferentemente porque nuestro trabajo posee un carácter descriptivo, relacional e interpretativo. Esta elección metodológica se basa en nuestro objeto de estudio y las preguntas que dirigieron la investigación. Para la descripción, interpretación y comprensión de cualidades hemos utilizado conceptos y relaciones entre ellos. La información producida, una vez transcrita, se estudió desde el análisis de discurso apoyado en el programa computacional NVivo 8.0. Los procedimientos de análisis empleados, en general se ciñeron a las propuestas de fragmentación y articulación de la Grounded Theory. Se realizó codificación abierta, con categorías emergentes; codificación axial, en torno a la agrupación de las categorías emergentes en familias de categorías; y codificación selectiva, mediante un trabajo interpretativo que condujo a la elaboración de un modelo interpretativo. Esta tesis está conformada por cinco capítulos, más la bibliografía y los anexos. A su vez, cada capítulo se divide en secciones y sub-secciones para facilitar su comprensión. De forma esquemática, los contenidos son los siguientes: En el capítulo 1, la Introducción, hemos mostrado una visión general del documento posteriormente presentado, considerando los aspectos sustanciales de ella, como son: el objeto de investigación, la contextualización del estudio realizado, las motivaciones que dirigieron el trabajo y el impacto que le suponemos a nuestra investigación. El capítulo 2, Marco Referencial, es dividido en dos grandes apartados: Desigualdad y educación y Educación Física y ¿transformación social?. En el primero se describen los aspectos que dificultan e imposibilitan un equitativo desarrollo humano a nivel mundial. A pesar de los avances en salud, desarrollo del conocimiento y cantidad de insumos económicos aún se mantienen las dificultades entre diferentes grupos sociales del escenario mundial para acceder a los recursos, considerados básicos, en la consecución de una vida decente. Una vez mostrados estos antecedentes se procedió a analizarlos en el contexto chileno, en general, y en el del sistema educativo nacional, en particular, concluyendo que, a pesar de la fuerte inversión económica realizada durante las últimas décadas y los esfuerzos por aminorar las desigualdades de origen, la situación no sólo no ha mejorado sino que, incluso, se ha aumentado la distancia entre unos sectores sociales y otros en su acceso a una educación de calidad. En el segundo apartado se aborda la relación entre desigualdad social y educación en el ámbito concreto de la educación física escolar. Para ello se presenta la propuesta de la Pedagogía Crítica como posibilidad de contribuir a la transformación social y educativa. Posteriormente, tratamos las diferentes corrientes y funciones de la asignatura en función de las perspectivas existentes en la misma. Terminamos el apartado exponiendo como la Pedagogía Crítica y la Educación Física se unen cuando la intención del área es transformar las desigualdades de origen y convertirse en un aporte, desde el punto de vista de la justicia social y la dignidad humana, para el contexto social donde se desarrolla. En el capítulo 3, Diseño de la investigación, y tras una pequeña introducción, se comienza explicitando las preguntas que han orientado la tesis doctoral y los objetivos de la investigación. Se continúa el capítulo con una serie de reflexiones epistemológicas para justificar la opción metodológica elegida. Se avanza mostrando la lógica del paradigma interpretativo como una forma de hacer y construir ciencia, y se describen las características de la metodología cualitativa, opción metodológica coherente con el paradigma abordado. Los grupos focales y las entrevistas en profundidad son presentados como las técnicas utilizadas para la recogida de datos y se describen a los participantes en la investigación. A continuación se exponen las estrategias para la producción de los datos y el análisis de la información y se termina el capítulo con la declaración de los tiempos dedicado a cada actividad seguida en el trabajo y los criterios éticos y científicos que le han dado rigor a la tesis realizada. El capítulo Informe de investigación, se estructura en varios apartados. El primero está dedicado a la contextualización del mismo, en donde yo, como investigador, construyo un relato, en primera persona, que evidencia desde dónde, como sujeto implicado en la investigación, el trabajo fue acometido. Además se profundiza en el apartado Universidades chilenas y formación de profesores en el que se examina el contexto de la investigación. Posteriormente nos adentramos en los datos producidos en los grupos focales, para lo cual mostramos un análisis lineal del discurso producido, la participación y presencia de los actores en las diferentes temáticas aparecidas y terminamos con un análisis interpretativo. Una vez realizado el análisis correspondiente a los grupos focales se muestra en el análisis de las entrevistas en profundidad, en donde una vez descritas las características de los sujetos entrevistados pasamos a profundizar en lo enunciado por cada uno de ellos en relación a nuestro objeto de estudio. Tras una mirada cuantitativa del discurso producido por los sujetos entrevistados procedemos a una análisis descriptivo interpretativo de la globalidad del discurso producido en las entrevistas. Terminamos este capítulo con un análisis en donde cruzamos lo dicho por todos los participantes en esta investigación a partir de los atributos de cada uno de ellos. El capítulo 5, Cerrando la puerta, es el momento en el que explicitamos las conclusiones del trabajo realizado, mostramos las limitaciones y prospectivas del estudio y redactamos un epílogo a modo de confesiones acerca del trabajo realizado y el proceso acometido.