Screening y prevalencia de las alteraciones raquídeas (escoliosis e hipercifosis) en una población escolar de 8 a 12 años de Granada y provincia

  1. ZURITA ORTEGA, FELIX
Dirigée par:
  1. Luis Ruiz Rodríguez Directeur
  2. Félix Zurita Molina Co-directeur
  3. Carmen Moreno Lorenzo Co-directrice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 juillet 2007

Jury:
  1. Carmen García García President
  2. Daniel Linares Girela Secrétaire
  3. Conrado Rodríguez Martín Rapporteur
  4. Cipriano Romero Cerezo Rapporteur
  5. Adelaida María Castro Sánchez Rapporteur
Département:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Type: Thèses

Résumé

Durante los últimos años se ha detectado un incremento de las patologías de la columna vertebral. Esta problemática ha suscitado el interés de numerosos investigadores en aras de prevenir posibles repercusiones en la edad adulta. En este sentido la aplicación de técnicas de screening de deformidades ortopédicas raquídeas como escoliosis e hipercifosis constituyen no solo un importante método de detección precoz sino también una valiosa herramienta de prevención así como de promoción de la salud escolar. En este contexto se trazaron los siguientes objetivos: 1.- Detectar las alteraciones raquídeas (escoliosis e hipercifosis) en la población escolar de la provincia de Granada.2.- Determinar si la aparición de dichas alteraciones tiene mayor incidencia en determinadas zonas geográficas de Granada y provincia. 3.- Observar y considerar la influencia que tiene las tipologías del pie y el IMC, así como la relación que existe entre la flexibilidad y la hiperlaxitud ligamentosa e inicio del desarrollo puberal con las alteraciones de columna (escoliosis e hipercifosis). Metodología.- El estudio fue realizado en 2956 niños/as de la provincia de Granada, delimitada en 7 zonas geográficas. La muestra en estudio fueron escolares con edades comprendidas entre los 8 y 12 años. El diseño del estudio tuvo carácter observacional, descriptivo y transversal. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron el Test de Adams, el IMC, test de Talla Sentado, Huella Plantar, Test de Beighton así como el test de flexibilidad. Resultados.- Tras la recogida y análisis de los datos, en el 75,5 % de la población de estudio no mostró alteración ortopédica raquídea; del mismo modo el 16 % de la muestra presentó escoliosis y el 8,5 % hipercifosis. De los individuos escolióticos el mayor porcentaje correspondió al género masculino (18,4 % versus 13,6 %, con p=0,002) distribuyéndose homogéneamente en relación al rango de edad