Plan de actuacion sanitaria ante una emergencia sismica. Caso de terremoto destructor en el area metropolitana de Granada

  1. MARTINEZ ZALDIVAR MORENO, MARGARITA
Supervised by:
  1. Sánchez Vidal Director
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 November 2006

Committee:
  1. Carlos Álvarez Leiva Chair
  2. Justo Enrique Cabrera Iboleón Secretary
  3. José Luis Callejas Rubio Committee member
  4. Antonio Cárdenas Cruz Committee member
  5. Antonio M. Posadas Chinchilla Committee member
Department:
  1. MEDICINA

Type: Thesis

Abstract

La provincia de Granada se encuentra situada en una peligrosa zona sísmica, de hecho, es el área más expuesta de la Península Ibérica junto a las provincias de Almería, Málaga y parte del Levante. Está situada en un conjunto de cuatro fallas: la del Fargue, Granada, las Gabias-Santa Fé y las fallas del sector de Sierra Elvira. Éstas últimas presentan la mayor concentración de terremotos de la cuenca de Granada. Es en esta zona donde a lo largo de la historia se han producido terremotos muy destructores de I ?VIII, como por ejemplo los sucedidos en 1.431 (I=IX-X) en Pinos Puente, el de 1.806 (I=VIII-IX) con epicentro entre Pinos Puente y Santa Fé y el de 1.884 en Arenas del Rey, conocido como el Terremoto de Andalucía (I=IX), que llegó a destruir numerosos pueblos de Granada y Málaga produciendo más de 1.300 víctimas mortales y alrededor de 1.500 heridos. La atención médica urgente en las situaciones de catástrofe como las que pueden ocasionar los grandes terremotos y también los de intensidad moderada, constituyen en la actualidad una necesidad y un reto desde el punto de vista de las emergencias sanitarias La experiencia nos demuestra que los planes de actuaciones sanitarias son necesarios para minimizar los daños producidos por las catástrofes sísmicas y sobre todo para salvar el mayor número posible de víctimas, desde una base estructurada y organizada, intentando suplir las posibles carencias de los planes anteriores y sin olvidar las nuevas instalaciones y medios con los que se puede contar en la actualidad. La Memoria de esta Tesis se ha estructurado en 6 capítulos: Capítulo I: Introducción. Como acabamos de ver, en este capítulo se han revisado los conceptos básicos de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmico, para poder entender el análisis de la sismicidad de Granada, después de hacer un repaso histórico de los terremotos más importantes que han ocurrido en nuestra zona. A continuación, se han definido los