Metales pesados en suelos de la provincia de málaga. La cuenca hidrográfica del río verde como unidad de análisis de su distribución y toxicidad

  1. Escoto Valerio Marlon Oniel
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Fernández García Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2006

Tribunal:
  1. José Aguilar Ruíz Presidente/a
  2. Cayetano Sierra Ruiz de la Fuente Secretario
  3. Juan Antonio Sánchez Garrido Vocal
  4. Raimundo Jiménez Ballesta Vocal
  5. Fernando del Moral Torres Vocal
Departamento:
  1. EDAFOLOGÍA Y QUÍMICA AGRÍCOLA

Tipo: Tesis

Resumen

El suelo es el medio receptor, por excelencia, de la contaminación, puesto que interacciona con la atmósfera, con la litosfera, con la hidrosfera y, además, recibe el impacto de los seres vivos. Esta interacción hace que el equilibro químico establecido en él pueda romperse en un momento dado. Hasta que este desequilibrio químico establecido se produce, existe un periodo de reacción, durante el cual el suelo tiene capacidad de respuesta frente a los impactos que le lleguen. Esta capacidad de respuesta del miedo, promoviendo reacciones de neutralización, precipitación, adsorción etc., se conocer como capacidad amortiguadora o capacidad tampón. Cuando esa capacidad se supera, es cuando comienzan los problemas y se puede hablar de contaminación (Macias, 1993). En este trabajo se muestra la distribución de las concentraciones de metales pesados en los suelos de la Provincia de Málaga, considerando las características fisiográficas y litologicas. Incluye de forma detallada la distribución y toxicidad por metales pesados contenidos en suelos y sedimientos de la Cuenca del Río Verde (Málaga) como unidad representativa delos valores anómalos de metales que se vinculan principalmente con las rocas peridotíticas. La forma en que se encuentran los metales pesados en los suelos y sedimentos de los medios acuáticos determina su biodisponbilidad y por tanto su toxicidad (Salomons y Fóster, 1980), por lo que se estudian las diferentes fracciones ya que la medida de las concentraciones totales no son representativas de la contaminación potencial (Jain y Sharma, 2001). Finalmente se incluye el estudio de la toxicidad por metales pesados solubles contenidos en suelos y sedimentos sobre la elongación radicular de la lechuga (Lactuca sativa L.), como biondicador de la contaminación.