Cambios químicos cotidianosuna propuesta para la alfabetización científica

  1. Sánchez Guadix Maria Angeles
Dirigée par:
  1. Esteban de Manuel Torres Directeur
  2. María Rut Jiménez Liso Co-directrice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 octobre 2004

Jury:
  1. Francisco Javier Perales Palacios President
  2. Francisco González García Secrétaire
  3. Teresa Prieto Ruz Rapporteur
  4. José Fernández González Rapporteur
  5. Ángel Blanco-López Rapporteur
Département:
  1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Type: Thèses

Teseo: 124325 DIALNET

Résumé

El problema planteado es la insatisfacción con la formación científica y la búsqueda de estrategias para superar el creciente analfabetismo funcional en Química detectado en educación secundaria. Realizamos un estudio sobre los distintos enfoques de la alfabetización científica y de las características del conocimiento científico, cotidiano, escolar y profesional. Analizamos la situación pasada y actual de la divulgación científica tanto en libros como en museos o parques, que demuestra el interés por ofrecer la componente más lúdica y divertida de la ciencia; situación que se refleja en las propuestas didácticas. Gracias este análisis establecemos las condiciones de uso de la etoquímica (conjunto de estrategias didácticas que parten de lo químico cotidiano para introducir los contenidos científicos, así como la posterior aplicación de éstos en la vida diaria): definir objetivos, seleccionar y diversificar los fenómenos cotidianos, utilizar una metodología de tipo investigativo y asegurar la presencia de la etoquímica en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Buscamos, analizamos y cuantificamos las referencias cotidianas que aparecen en una muestra de 24 libros de texto de ESO. Éstas disminuyen a medida que aumenta el nivel educativo, quedan relegadas a ser complementos según la disponibilidad de tiempo, y cuentan con mayor presencia en las ilustraciones. Las actividades escritas promueven un aprendizaje memorístico que dificulta el uso de lo aprendido para la interpretación de fenómenos cotidianos y las actividades de laboratorio (recetas) se sofistican con el nivel educativo no favoreciendo la investigación del entorno cercano. Se abusa de las combustiones como prototipo de reacción química. Diseñamos y aplicamos un cuestionario para el alumnado con situaciones cotidianas, previa revisión de las ideas alternativas diagnosticadas por otros investigadores para comprobar como l