Fisica y dibujos animadosuna estrategia de alfabetización científica y audiovisual en la educación secundaria

  1. VILCHEZ GONZÁLEZ, JOSÉ MIGUEL
Dirigida per:
  1. Francisco Javier Perales Palacios Director

Universitat de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de d’octubre de 2004

Tribunal:
  1. Mercé Izquierdo Aymerich President/a
  2. Francisco González García Secretari
  3. Alicia Benarroch Benarroch Vocal
  4. Antonio José de Pro Bueno Vocal
  5. María Rut Jiménez Liso Vocal
Departament:
  1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Tipus: Tesi

Resum

La enseñanza de la física en la Educación Secundaria actual se encuentra en una situación delicada, a la que se ha llegado principalmente por diversas causas. Por una parte, la mayoría de los adolescentes piensan que la física es una asignatura difícil y sin aplicación a conexión con su vida cotidiana. Por otra, la sociedad actual utiliza un amplio abanico de fuentes de información que, en ocasiones, transmiten contenido científico. De todas ellas son los medios de comunicación, y en particular la televisión, los que causan más impacto en los ciudadanos. En concreto los dibujos animados es uno de los géneros más apreciado por niños y adolescentes. El problema surge cuando los mensajes televisivos se asimilan acríticamente, condicionando nuestro modo de pensar. También son fuente , incluyendo ideas científicas y sobre la Ciencia erróneas.. Relacionar física y dibujos animados televisivos en el aula puede ser un buen método para hacer la asignatura más divertida y accesible , a la vez que se da un paso importante en aras de las alfabetizaciones científica y televisiva de los adolescentes, estimulando su espíritu crítico ante los mensajes de este medio. Objetivos. 1. Verificar si los dibujos animados constituyen un elemento motivador en las clases de Física. 2. Comprobar si los dibujos animados emitidos en las cadenas de televisión son fuente de ideas previas y de errores conceptuales de los adolescentes. 3. Utilizar comparaciones entre situaciones presentadas en programas de dibujos animados y situaciones reales para promover el cambio conceptual de los alumnos. 4. Estimular el análisis crítico de los alumnos a la hora de diferenciar realidad de ficción, tanto dentro como fuera del aula. 5. Analizar la imagen de la ciencia y de los científicos en los dibujos animados, comparándola con la que presentan otros medios de comunicación. 6. Comprobar si se pueden utilizar los dibujos animados e